Skip to main content

La nebulosa con forma de cráneo y un radio de 65 años luz

Las nebulosas son nubes gigantes de polvo y gas en el espacio. Algunas provienen de los materiales que expulsa la explosión de una supernova, mientras que otras son regiones donde comienzan a formarse nuevas estrellas.

Una de las más impresionantes es la nebulosa Roseta, que es una formación estelar masiva en la constelación del Unicornio (Monoceros en latín).

Recommended Videos

Es una enorme nube de polvo y gas ubicada cerca de una gran nube molecular. También, según el sitio Knovhov, está ligada al cúmulo abierto NGC 2244, cuyas estrellas fueron creadas en los últimos cinco millones de años a partir de los materiales de la nebulosa.

Nebulosa
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una curiosa forma

Le nebulosa Roseta se encuentra a 5,219 años luz de nuestro planeta y posee un radio de 65 años luz.

Está formada con una rosa o una flor y por eso recibe su nombre en inglés de Rosset. Según los científicos, los pétalos de esta rosa serían una suerte de “vivero estelar” donde nacen nuevas estrellas.

Popularmente, también se le dice Cráneo, por tener la forma de una calavera desde algunas orientaciones.

nebulosa
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Cómo observarla?

No son pocos los aficionados al espacio que intentan ver esta nebulosa y apreciar su particular forma de cráneo humano.

Estas son algunas de las recomendaciones que pueden seguir quienes están interesados en observarla:

“Para ver la nebulosa Roseta, oriente su telescopio hacia la parte derecha de la constelación de Monoceros y a la izquierda de Orión el cazador. Lo mejor es verla bajo un cielo oscuro y sin luna”, explica el artículo.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El Hubble aclara la desaparición de la estrella Betelguese
Una fotografía de la superestrella roja Betelguese en la constelación de Orión

A principios de 2020, astrónomos de todo el mundo, entre amateurs y profesionales, apuntaron sus telescopios hacia la constelación de Orión. Miraban la gigante estrella roja Betelguese que esperaba una oportunidad única: la de verla convertirse en una supernova, en términos comunes, verla explotar hasta desaparecer. Los astrónomos no captaron el esperado momento, pero Betelguese regaló un enigma: súbitamente se desvaneció solo para reaparecer al cabo de unas semanas.

Ese misterio ha sido resuelto por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Minnesota, quienes explican en un artículo publicado en The Astronomical Journal qué fue lo que sucedió con aquella estrella gigante.

Leer más
Primer superplaneta detectado con un radiotelescopio
La imagen muestra una representación artística del superplaneta Elegast.

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado por primera vez una enana marrón fría, conocida también como superplaneta o estrella fallida, utilizando un radiotelescopio.

El descubrimiento, que fue designado BDR J1750 + 3809, es el primer objeto subestelar detectado a través de observaciones de radio.

Leer más
Hallan primera galaxia con luminosidad UV similar a la de un cuásar
La imagen muestra la galaxia descubierta por el observatorio ALMA.

Un equipo científico internacional ha descubierto una galaxia llamada Boss-Euvlg1, con formación estelar y sin apenas polvo, cuya luminosidad ha sido comparada incluso con la de un cuásar, que es una fuente astronómica de energía electromagnética.

El descubrimiento ha sido posible gracias a los trabajos en conjunto del Gran Telescopio Canarias y el Observatorio ALMA y ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

Leer más