Skip to main content

Astrónomos descubren un nuevo tipo de supernova

Astrónomos hallaron evidencias de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra e hizo que esta explotara como supernova, fenómeno que nunca antes había podido ser identificado.

Para este descubrimiento, el equipo a cargo utilizó datos del proyecto VLASS (Very Large Array Sky Survey) de observación del cielo, que tiene como uno de sus objetivos encontrar objetos transitorios.

Según los astrónomos de Caltech, lo normal es que las estrellas masivas exploten en forma de supernova cuando se agota su combustible nuclear, pero en este caso un agujero negro o una estrella de neutrones provocó que la estrella compañera se convirtiera en supernova antes de tiempo.

Este descubrimiento confirma por primera vez la generación de una supernova a partir de una fusión.

La imagen muestra un nuevo tipo de supernova descubierto por astrónomos italianos.
Bill Saxton.

“Los teóricos habían predicho que esto podía ocurrir, pero esta es la primera vez que realmente hemos visto un evento de este tipo”, explica Dillon Dong, uno de los científicos que lideró la investigación.

La primera evidencia de este evento se registró en 2017, cuando los científicos examinaron las imágenes de VLASS y hallaron un objeto que emitía ondas de radio de forma brillante que no había aparecido en un estudio anterior del proyecto.

Ellos denominaron al objeto como VT 1210+4956 y determinaron que la brillante emisión de radio procedía de las afueras de una galaxia enana de formación estelar, situada a unos 480 millones de años luz de la Tierra.

“Todas las piezas de este rompecabezas encajan para contar esta increíble historia”, señalan los autores.

“Los restos de una estrella que explotó hace mucho tiempo se precipitó sobre su compañera, haciendo que esta también explotara”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Usan IA para mejorar la primera imagen de un agujero negro
ia mejorar primera imagen agujero negro

El mundo observó con deleite cuando los científicos revelaron la primera imagen de un agujero negro en 2019, mostrando el enorme agujero negro en el centro de la galaxia Messier 87. Ahora, esa imagen se ha refinado y afilado utilizando técnicas de aprendizaje automático. El enfoque, llamado PRIMO o modelado interferométrico de componentes principales, fue desarrollado por algunos de los mismos investigadores que trabajaron en el proyecto original del Event Horizon Telescope que tomó la foto del agujero negro.

Esa imagen combinó datos de siete radiotelescopios de todo el mundo que trabajaron juntos para formar una matriz virtual del tamaño de la Tierra. Si bien ese enfoque fue increíblemente efectivo para ver un objeto tan distante ubicado a 55 millones de años luz de distancia, significó que había algunas lagunas en los datos originales. El nuevo enfoque de aprendizaje automático se ha utilizado para llenar esos vacíos, lo que permite una imagen final más nítida y precisa.
La imagen del agujero negro supermasivo M87 publicada originalmente por la colaboración Event Horizon Telescope en 2019 (izquierda); y una nueva imagen generada por el algoritmo PRIMO utilizando el mismo conjunto de datos (derecha). L. Medeiros (Instituto de Estudios Avanzados), D. Psaltis (Georgia Tech), T. Lauer (NOIRLab de NSF) y F. Ozel (Georgia Tech)
"Con nuestra nueva técnica de aprendizaje automático, PRIMO, pudimos lograr la máxima resolución de la matriz actual", dijo la autora principal de la investigación, Lia Medeiros, del Instituto de Estudios Avanzados, en un comunicado. "Dado que no podemos estudiar los agujeros negros de cerca, el detalle en una imagen juega un papel crítico en nuestra capacidad para comprender su comportamiento. El ancho del anillo en la imagen es ahora más pequeño en aproximadamente un factor de dos, lo que será una poderosa restricción para nuestros modelos teóricos y pruebas de gravedad".

Leer más
James Webb captura una impresionante imagen del remanente de supernova Cassiopeia A
james webb impresionante imagen supernova cassiopeia a casiopea

Una nueva e impresionante imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra un famoso remanente de supernova llamado Cassiopeia A, o Cas A. Cuando una estrella masiva llega al final de su vida y explota en un enorme derramamiento de luz y energía llamado supernova, deja atrás un núcleo denso que puede convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. Pero eso no es todo lo que queda después de una supernova: la explosión puede dejar su marca en nubes cercanas de polvo y gas que se forman en estructuras intrincadas.

La imagen de Cas A fue tomada usando el instrumento MIRI de Webb, que mira en el rango infrarrojo medio. Ubicada a 11.000 años luz de distancia, Cassiopeia A es uno de los objetos más brillantes del cielo en la longitud de onda de radio, y también es visible en las longitudes de onda óptica, infrarroja y de rayos X. Para ver las diferentes características recogidas en diferentes longitudes de onda, puede mirar la comparación deslizante de la imagen infrarroja de Webb junto con una imagen de luz visible del Hubble del mismo objeto.
Casiopea A (Cas A) es un remanente de supernova situado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Casiopea. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. IMAGEN: NASA, ESA, CSA, Danny Milisavljevic (Universidad de Purdue), Tea Temim (Universidad de Princeton), Ilse De Looze (UGent) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)
Con la alta sensibilidad de Webb, nuevos detalles son visibles en este remanente. "En comparación con las imágenes infrarrojas anteriores, vemos detalles increíbles a los que no hemos podido acceder antes", dijo Tea Temim de la Universidad de Princeton, coinvestigadora del programa de observación Webb, que tomó la imagen, en un comunicado.

Leer más
Un par de agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse
hubble agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse cu  sares

Los corazones de algunas galaxias brillan tan intensamente que se les da un nombre especial: cuásares. Alimentadas por agujeros negros supermasivos en el centro de estas galaxias, estas regiones emiten enormes cantidades de luz a medida que el gas cae hacia el agujero negro y se calienta, lo que resulta en un brillo tan poderoso como más de 100 mil millones de estrellas. Recientemente, los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble vieron dos de estos cuásares ardiendo intensamente en el cielo nocturno, y están en curso de colisión.

El par de cuásares, conocido como SDSS J0749 + 2255, son de algunas de las primeras etapas del universo cuando tenía solo 3 mil millones de años. Las dos galaxias que albergan los cuásares están en proceso de fusión, y eventualmente, las dos se unirán para formar una enorme galaxia.
El concepto de este artista muestra el brillante resplandor de dos cuásares que residen en los núcleos de dos galaxias que están en el caótico proceso de fusión. El tira y afloja gravitacional entre las dos galaxias enciende una tormenta de fuego de nacimiento de estrellas. ILUSTRACIÓN: NASA, ESA, Joseph Olmsted (STScI)
Los dos agujeros negros están a solo 10.000 años luz de distancia, y tardarán diez millones de años en fusionarse. Eso puede sonar como mucho tiempo, pero es inminente en términos galácticos. Observar el par puede ayudar a los astrónomos a aprender sobre el universo temprano y cómo se forman las galaxias grandes.

Leer más