Skip to main content

Astrónomos descubren un nuevo tipo de supernova

Astrónomos hallaron evidencias de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra e hizo que esta explotara como supernova, fenómeno que nunca antes había podido ser identificado.

Para este descubrimiento, el equipo a cargo utilizó datos del proyecto VLASS (Very Large Array Sky Survey) de observación del cielo, que tiene como uno de sus objetivos encontrar objetos transitorios.

Según los astrónomos de Caltech, lo normal es que las estrellas masivas exploten en forma de supernova cuando se agota su combustible nuclear, pero en este caso un agujero negro o una estrella de neutrones provocó que la estrella compañera se convirtiera en supernova antes de tiempo.

Este descubrimiento confirma por primera vez la generación de una supernova a partir de una fusión.

La imagen muestra un nuevo tipo de supernova descubierto por astrónomos italianos.
Bill Saxton.

“Los teóricos habían predicho que esto podía ocurrir, pero esta es la primera vez que realmente hemos visto un evento de este tipo”, explica Dillon Dong, uno de los científicos que lideró la investigación.

La primera evidencia de este evento se registró en 2017, cuando los científicos examinaron las imágenes de VLASS y hallaron un objeto que emitía ondas de radio de forma brillante que no había aparecido en un estudio anterior del proyecto.

Ellos denominaron al objeto como VT 1210+4956 y determinaron que la brillante emisión de radio procedía de las afueras de una galaxia enana de formación estelar, situada a unos 480 millones de años luz de la Tierra.

“Todas las piezas de este rompecabezas encajan para contar esta increíble historia”, señalan los autores.

“Los restos de una estrella que explotó hace mucho tiempo se precipitó sobre su compañera, haciendo que esta también explotara”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Qué hay detrás del exoplaneta que tiene un nuevo Tatooine?
exoplaneta tatooine dos estrellas

Cualquiera que haya visto Star Wars probablemente se haya encontrado encantado con las vistas desde el planeta natal de Luke, Tatooine, con su par de soles visibles en el cielo sobre el desierto. Tan visualmente llamativo como este concepto, no es puramente fantasía: existen planetas que orbitan dos estrellas, llamados sistemas circumbinarios, y de pie en uno de estos planetas verías dos estrellas en el cielo.

Los astrónomos descubrieron recientemente uno de esos planetas, llamado BEBOP-1c. Ubicado en el mismo sistema que un planeta descubierto anteriormente, TOI-1338b, el equipo estaba tratando de medir la masa del planeta conocido más antiguo cuando descubrieron el nuevo. "Solo se conocen 12 sistemas circumbinarios hasta ahora, y este es solo el segundo que alberga más de un planeta", dijo uno de los investigadores, David Martin, de la Universidad Estatal de Ohio, en un comunicado.
La ilustración de un artista muestra que las estrellas en el sistema TOI 1338 forman un binario eclipsante: se rodean entre sí en nuestro plano de visión. Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA / Chris Smith (USRA)
Los investigadores utilizaron instrumentos en el Very Large Telescope y el telescopio europeo de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral, ambos ubicados en el desierto de Atacama en Chile, para observar el sistema. Ya sabían el tamaño del primer planeta, ya que había sido descubierto utilizando el método de tránsito, que busca caídas en el brillo de la estrella causadas cuando el planeta se mueve frente a él. A continuación, esperaban encontrar la masa del mismo planeta utilizando el método de velocidad radial, que observa el bamboleo de una estrella causado por la gravedad del planeta que se mueve a su alrededor.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Astrónomos descubren la explosión cósmica más grande jamás vista
explosion cosmica mas grande jamas vista at2021lwx

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Southampton, acaban de revelar la mayor explosión cósmica jamás vista, diez veces más brillante que cualquier supernova conocida y tres veces más brillante que el evento de interrupción de marea más brillante, donde una estrella cae en un agujero negro supermasivo.

Los hallazgos de la investigación se han publicado este viernes 12 de mayo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Leer más