Skip to main content

La Corriente de Magallanes está a unos 65,000 años luz de la Tierra

Por casi 50 años, la Corriente magallánica o Corriente de Magallanes ha permanecido como un misterio para los científicos, que no pueden determinar a qué distancia se encuentra ese flujo de hidrógeno neutro que, según la teoría más aceptada, se habría formado por la interacción gravitacional de la Vía Láctea —nuestra galaxia— y las Nubes de Magallanes, dos galaxias enanas cercanas a nuestro hogar.

La Corriente magallánica se encontraría a unos 65,000 años luz de la Tierra
La Corriente magallánica estaría a unos 65,000 años luz de la Tierra.

Sin embargo, un estudio publicado por científicos de la Universidad de Wisconsin en The Astrophysical Journal Letters señala que la Corriente magallánica se encuentra a una distancia más corta de lo que se pensaba, a unos 65,000 años luz de la Tierra.

El resultado de los expertos pone en duda un estudio apenas publicado en 2020, que señalaba que la Corriente magallánica se encuentra a una distancia de entre 325,000 y 650,000 años luz de la Tierra.

Scott Lucchini, uno de los autores del estudio que ubica a la Corriente magallánica a una distancia más cercana, explica que la clave de su hallazgo fue formular modelos de predicción precisa que contemplaron la existencia de una corona de gas caliente que rodea la corriente.

Bajo este enfoque, los expertos de la Universidad de Wisconsin determinaron que las nubes de Magallanes han orbitado entre sí desde hace unos 3,000 millones de años y en dirección opuesta a lo que se pensaba. De esta manera, la corriente se ha acercado a nuestra galaxia en vez de alejarse.

“Agregar la corona al problema cambió la historia orbital de las nubes”, explicó Lucchini en una nota publicada por Europa Press.

Tras su hallazgo, los científicos señalan que es probable que el gas que compone la Corriente magallánica impacte relativamente pronto, en términos astronómicos, a nuestra galaxia, lo que daría origen a nuevas estrellas. Este fenómeno, apuntan los científicos, ocurriría en unos 50 millones de años.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Detectan extraña señal de radio en el centro de la Vía Láctea
La imagen muestra una representación de la Vía Láctea tomada por la NASA.

Un equipo internacional de investigadores ha detectado una misteriosa señal de radio emitida desde el centro de la Vía Láctea.

Se trata de una señal transmitida con cierta regularidad y hasta el momento se desconoce qué tipo de objeto espacial podría estar originándola.

Leer más
La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra
La luz de las estrellas, clave en nuestro origen en el universo

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

Leer más
Astrónomos ubican las zonas más seguras de la Vía Láctea
Una imagen de la Vía Láctea captada desde el Monte Olimpo en Grecia

Un equipo de astrónomos italianos identificó las zonas más seguras y peligrosas para la vida en la Vía Láctea en sus 11,000 millones de años de historia.

Los expertos utilizaron modelos de formación y evolución de estrellas para calcular en qué regiones de nuestra galaxia ocurrieron explosiones de supernovas y estallidos de rayos gamma, mortales para la vida y capaces de aniquilar la atmósfera de distintos planetas.

Leer más