Skip to main content

La Pequeña Nube de Magallanes, brilla en la imagen del Hubble

Cada semana, los investigadores del Telescopio Espacial Hubble comparten una imagen que han capturado de un objeto o región en particular en el espacio. La imagen del Hubble de esta semana muestra la Pequeña Nube de Magallanes, o SMC, que es una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.

El SMC es pequeño en comparación con nuestra galaxia, con solo 7.000 años luz de diámetro en comparación con los aproximadamente 100.000 años luz de la Vía Láctea, lo que la convierte en un tipo llamado galaxia enana. También es uno de nuestros vecinos más cercanos y una galaxia satélite de la Vía Láctea, lo que significa que está ligada gravitacionalmente a nuestra galaxia. Se puede ver a simple vista, junto con su compañera la Gran Nube de Magallanes, en su mayoría visible desde el hemisferio sur.

La imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA captura una pequeña porción de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC).
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA captura una pequeña porción de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). El SMC es una galaxia enana y uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea, que se encuentra a sólo unos 200.000 años luz de la Tierra. Hace un par con la Gran Nube de Magallanes, y ambos objetos se ven mejor desde el hemisferio sur, pero también son visibles desde algunas latitudes del norte. ESA/Hubble y NASA, A. Nota, G. De Marchi

Esta imagen es solo una pequeña parte del SMC. «La Pequeña Nube de Magallanes contiene cientos de millones de estrellas, pero esta imagen se centra en sólo una pequeña fracción de ellas», escriben los científicos del Hubble. «Estas estrellas comprenden el cúmulo abierto NGC 376, que tiene una masa total de sólo unas 3.400 veces la del Sol. Los cúmulos abiertos, como su nombre indica, están poco unidos y escasamente poblados».

El SMC fue el sitio de uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la astronomía, ya que la pionera Henrietta Leavitt observó un tipo de estrella variable llamada variable Cefeida allí. Leavitt demostró que estas estrellas tienen una relación establecida entre el brillo con el que brillan y la frecuencia con la que pulsan, lo que permite a los investigadores decir qué tan brillante sería una estrella en función de su pulso. Al comparar la luminosidad de una variable Cefeida con su brillo observado, los investigadores pueden decir con precisión qué tan lejos está. Esto significa que estas estrellas se pueden usar como marcadores de distancia, lo que permite a los astrónomos medir distancias en el universo.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La galaxia medusa: un monstruo marino cósmico que capturó el Hubble
galaxia medusa monstruo marino cosmico hubble cetus

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra un objeto cósmico especial y encantador: una galaxia medusa. Estas galaxias se llaman así por su cuerpo principal más grande con zarcillos que flotan a lo largo de ellas, como las criaturas marinas.

Esta galaxia medusa en particular se llama JO201, y se encuentra en la constelación de Cetus. Apropiadamente para el tema del mar, Cetus es una constelación que lleva el nombre de un monstruo marino mitológico griego que a veces tenía el cuerpo de una ballena o serpiente junto con la cabeza de un jabalí. En la imagen, se puede ver el cuerpo principal de la galaxia en el centro, con los zarcillos de arrastre extendiéndose hacia la parte inferior del marco.
Una galaxia medusa con tentáculos de estrellas cuelga en la oscuridad de la tinta en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. ESA/Hubble & NASA, M. Gullieuszik
Las galaxias medusas se forman debido a un efecto llamado despojo de presión de ariete, en el que la gravedad de otros objetos cercanos como galaxias o cúmulos de galaxias actúa como un viento en contra, moviendo el polvo y el gas de la galaxia y despojándolo en algunas regiones. Este proceso puede ralentizar la formación de estrellas en la galaxia, ya que ya no hay suficiente polvo o gas disponible para formar nuevas estrellas, e incluso puede causar la muerte eventual de la galaxia en cuestión.

Leer más
Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más
Hubble toma una imagen de una galaxia en nuestro patio trasero cósmico
hubble every know nearby galaxy leda 48062

Cada semana, los astrónomos que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble comparten una imagen del espacio recogida por el telescopio. Esta semana, la imagen del Hubble es de una galaxia cercana llamada LEDA 48062, ubicada a solo 30 millones de años luz de distancia de nuestra propia galaxia, lo que la hace prácticamente al lado en términos cósmicos.

La galaxia fue observada como parte de un proyecto llamado Every Known Nearby Galaxy, que tiene como objetivo utilizar el Hubble para estudiar cada galaxia dentro de los 10 megaparsecs (33 millones de años luz) de la Vía Láctea. "Al conocer a nuestros vecinos galácticos, los astrónomos pueden determinar qué tipos de estrellas residen en varias galaxias y también trazar la estructura local del universo", escriben los científicos del Hubble.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA presenta la galaxia LEDA 48062 en la constelación de Perseo. LEDA 48062 es la galaxia débil, escasa y amorfa en el lado derecho de la imagen, y está acompañada por un vecino más definido a la izquierda: la gran galaxia lenticular en forma de disco UGC 8603. Un puñado de galaxias más distantes ensucian el fondo, mientras que un puñado de estrellas en primer plano brillan intensamente en toda la imagen. ESA/Hubble & NASA, R. Tully
En esta imagen, LEDA 48062 es la forma suelta y borrosa a la derecha del marco. También puedes ver muchas otras galaxias en la imagen, incluida la forma de barra claramente definida a la izquierda, que es una galaxia lenticular llamada UGC 8603.

Leer más