Skip to main content

Genial anillo de galaxias en colisión frontal son capturadas por el Hubble

Una de esas imágenes para la posteridad es la que nos dejó el telescopio espacial Hubble, se trata de un impresionante anillo formado por la colisión de dos galaxias de la constelación de Eridanus.

Esto se provoca por las intensas fuerzas gravitacionales entre ellas después de una fusión caótica.

Recommended Videos

Las galaxias entrelazadas, conocidas colectivamente como Arp-Madore 417-391, se encuentran a unos 670 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Eridanus, que es visible en el hemisferio sur.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La nueva imagen fue capturada por la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Hubble, que está especialmente diseñada para buscar galaxias del universo temprano, y fue lanzada el 21 de noviembre por la Agencia Espacial Europea (ESA).

«Las dos galaxias han sido distorsionadas por la gravedad y retorcidas en un anillo colosal, dejando los núcleos de las dos galaxias enclavados uno al lado del otro», escribieron representantes de la ESA.

Las estructuras de anillos en las fusiones de galaxias son extremadamente raras y solo se forman cuando las dos galaxias en colisión chocan entre sí de frente en lugar de ser arrastradas lentamente por la gravedad, según la NASA.

Los anillos son solo temporales, duran alrededor de 100 millones de años. Después de eso, las estrellas gradualmente regresan a sus galaxias madre, que eventualmente se fusionan en una nueva galaxia más simple entre 1.000 millones y 2.000 millones de años después, según la NASA.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Hubble capta los dramáticos chorros de una estrella bebé
telescopio espacial hubble chorro estrella bebe beb

Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra el drama que se desarrolla cuando nace una nueva estrella. Dentro de una nube arremolinada de polvo y gas, una estrella recién formada emite poderosos chorros que expulsan material y cortan el polvo cercano de la nebulosa circundante para crear esta impresionante vista.

La imagen muestra un sistema llamado FS Tau, ubicado a 450 años luz de distancia en una región llamada Taurus-Auriga. Dentro de esta región hay muchos viveros estelares con nuevas estrellas en formación, lo que lo convierte en un objetivo favorito para los astrónomos que estudian la formación estelar. Pero este sistema en particular destaca por la naturaleza dramática de su estrella recién nacida, que ha formado una estructura épica llamada objeto Herbig-Haro.
FS Tau es un sistema multiestelar formado por FS Tau A, el objeto brillante parecido a una estrella cerca del centro de la imagen, y FS Tau B (Haro 6-5B), el objeto brillante en el extremo derecho que está parcialmente oscurecido por una línea vertical oscura de polvo. Los objetos jóvenes están rodeados por el gas y el polvo suavemente iluminados de esta guardería estelar. El sistema tiene solo unos 2,8 millones de años, muy joven para un sistema estelar. Nuestro Sol, por el contrario, tiene unos 4.600 millones de años. NASA, ESA, K. Stapelfeldt (NASA JPL), G. Kober (NASA/Universidad Católica de América)
Un objeto Herbig-Haro es la estructura creada por chorros de material procedentes de una estrella joven. Una estrella se forma a partir de nubes de polvo y gas cuando este material se agrupa para formar un pequeño nudo. Con el tiempo, este nudo atrae más y más material debido a la gravedad, hasta que finalmente colapsa para formar un núcleo y se convierte en una protoestrella. Como la protoestrella es densa, atrae aún más material debido a la gravedad, creciendo con el tiempo y calentándose a medida que el material se frota, creando fricción. Sin embargo, la estrella aún no está creando su propio calor a través de la fusión, por lo que aún no es una estrella de la secuencia principal como nuestro sol.

Leer más
Imágenes del Hubble de la espeluznante Galaxia Araña
telescopio espacial hubble galaxia arana ara  a

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia irregular, cuyos brazos delgados y forma de garras han llevado a que se la nombre de Galaxia Araña. Ubicada a 30 millones de años luz de distancia, la galaxia también conocida como UGC 5829 es una galaxia irregular que carece de los brazos claros y ordenados que se ven en las galaxias espirales como la

Vía Láctea.

Leer más
Vea 19 magníficas galaxias espirales sacadas por el James Webb
Galaxia espiral NGC 105 capturada por el telescopio Hubble

Un nuevo e impresionante conjunto de imágenes del telescopio espacial James Webb ilustra la variedad de formas que existen dentro de las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. La colección de 19 imágenes muestra una selección de galaxias espirales vistas de frente en las longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, destacando las similitudes y diferencias que existen entre estos majestuosos objetos celestes.

"Las nuevas imágenes de Webb son extraordinarias", dijo Janice Lee, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, en un comunicado. "Son alucinantes incluso para los investigadores que han estudiado estas mismas galaxias durante décadas. Las burbujas y los filamentos se resuelven hasta las escalas más pequeñas jamás observadas, y cuentan una historia sobre el ciclo de formación estelar".
Esta colección de 19 galaxias espirales enfrentadas en luz infrarroja cercana y media es a la vez abrumadora e impresionante. La NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb capturó millones de estrellas en estas imágenes. Las estrellas más viejas aparecen azules aquí, y están agrupadas en los núcleos de las galaxias. Las observaciones MIRI (Mid-Infrared Instrument) del telescopio resaltan el polvo brillante, mostrando dónde existe alrededor y entre las estrellas, y apareciendo en tonos rojos y naranjas. Las estrellas que aún no se han formado por completo y están encerradas en gas y polvo aparecen de color rojo brillante. NASA, ESA, CSA, STScI, J. Lee (STScI), T. Williams (Oxford), PHANGS Team, E. Wheatley (STScI)
Estas imágenes fueron recopiladas como parte del programa Physics at High Angular resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS), que incluye datos no solo de Webb, sino también de otros telescopios como el Telescopio Espacial Hubble, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array y otros. El objetivo del proyecto es estudiar las galaxias cercanas para comprender cómo se forman las estrellas, y los datos de Webb añaden información en la longitud de onda infrarroja a los datos existentes en las longitudes de onda ultravioleta, luz visible y radio.

Leer más