Skip to main content

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista

El telescopio espacial Hubble detectó la luz de una estrella que existió en los primeros 1,000 millones de años tras el nacimiento del universo con el Big Bang. Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA), que opera el dispositivo en conjunto con su par estadounidense (NASA), Earendel es la “estrella más lejana jamás vista”.

“El hallazgo es un gran salto más atrás en el tiempo que con el récord anterior de una sola estrella, detectada por Hubble en 2018. Esta existía cuando el universo tenía unos 4,000 millones de años, o 30 por ciento de su edad actual”, explicó la NASA.

Ese momento, apuntó, es llamado por los astrónomos como “desplazamiento al rojo de 1.5”. “Los científicos usan el término ‘desplazamiento hacia el rojo’ porque a medida que el universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o ‘se desplaza’ a longitudes de onda más largas y rojas mientras viaja hacia nosotros”, añadió.

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista
Crédito: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI). Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En su condición de autor principal del artículo sobre el descubrimiento publicado en Nature, el astrónomo Brian Welch comentó que “al principio casi no lo creíamos: estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento al rojo más distante”.

“Normalmente, a estas distancias, las galaxias enteras se ven como manchas pequeñas, donde se mezcla la luz de millones de estrellas. La galaxia que alberga esta estrella ha sido ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna que llamamos el Arco del Amanecer”, planteó el experto de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.

Earendel, el nombre que Welch escogió para el hallazgo, significa “estrella de la mañana” en inglés antiguo. “El descubrimiento promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana”, afirmó la NASA.

El organismo explicó en un comunicado que la luz de esta estrella tardó 12,900 millones de años en llegar a la Tierra. En otras palabras, apareció cuando el universo tenía solo 7 por ciento de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2. El documento agregó que “los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande fueron cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas”.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Earendel es tan antigua que pudo no haber tenido “todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”, fundamentó el astrónomo. “Estudiarla será una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que condujo a todo lo que conocemos. Es como si hubiéramos leído un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, planteó.

El sitio indicó que el descubrimiento fue posible gracias a los datos recopilados por el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (RELICS, por sus siglas en inglés) del Hubble, dirigido por el coautor del artículo Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (Baltimore).

La estrella recién captada por el Hubble podría tener al menos 50 veces la masa del Sol y es millones de veces más brillante. Pese a su tamaño y características, “sería imposible de ver a una distancia tan grande sin la ayuda del aumento natural que produce un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08”, que se ubica a medio camino de la Tierra.

La comunidad científica espera que la alta sensibilidad a la luz infrarroja del telescopio espacial James Webb de la NASA “es necesaria para aprender más sobre Earendel, porque su luz se estira [se desplaza hacia el rojo] a longitudes de onda infrarrojas más largas debido a la expansión del universo”.

Así lo resumió Dan Coe: “Con Webb esperamos confirmar que Earendel es de hecho una estrella, así como medir su brillo y temperatura […] También esperamos encontrar que el Arco del Amanecer carece de los elementos pesados que se forman en las generaciones posteriores de estrellas. Esto sugeriría que Earendel es una estrella rara, masiva y pobre en metales”.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Impresionante imagen muestra el corazón palpitante de la Vía Láctea
impresionante imagen corazon palpitante via lactea casey horner cuddqwqnclc unsplash

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra el corazón de nuestra galaxia, en una región cercana al agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*. La imagen muestra una región de formación estelar donde los filamentos de polvo y gas se agrupan para dar a luz a nuevas estrellas bebés.

La imagen fue capturada utilizando el instrumento NIRCam de Webb, una cámara que mira en la parte del infrarrojo cercano del espectro electromagnético con longitudes de onda más cortas mostradas en azul y cian y longitudes de onda más largas mostradas en amarillo y rojo.
La vista completa del instrumento NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA revela una porción de 50 años luz de ancho del denso centro de la Vía Láctea. Se estima que 500.000 estrellas brillan en esta imagen de la región de Sagitario C (Sgr C), junto con algunas características aún no identificadas. NASA, ESA, CSA, STScI, S. Crowe (UVA)
Esta región se llama Sagitario C, y se encuentra a unos 300 años luz de distancia del agujero negro supermasivo Sagitario A*. Como referencia, la Tierra se encuentra mucho más lejos del centro galáctico, a una distancia de unos 26.000 años luz de Sagitario A*.

Leer más
Exoplaneta del tamaño de la Tierra a 22 años luz de distancia
exoplaneta tamano tierra 22 anos luz de distancia descubierto por el hubble

Aunque los astrónomos han descubierto más de 5.000 exoplanetas, o planetas fuera del sistema solar, la gran mayoría de estos planetas son considerablemente más grandes que la Tierra. Esto se debe en parte a que es más fácil detectar planetas más grandes desde enormes distancias a través del espacio. Así que es emocionante cuando se descubre un planeta del tamaño de la Tierra, y el Telescopio Espacial Hubble ha confirmado recientemente que un planeta cercano, que es diminuto para los estándares de exoplanetas, es 1,07 veces el tamaño de la Tierra.

El planeta LTT 1445Ac fue descubierto por primera vez por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA en 2022, pero era difícil determinar su tamaño exacto debido al plano de su órbita alrededor de su estrella visto desde la Tierra. "Existía la posibilidad de que este sistema tuviera una geometría desafortunada y, si ese es el caso, no mediríamos el tamaño correcto. Pero con las capacidades del Hubble logramos su diámetro", dijo la investigadora principal Emily Pass, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, en un comunicado.
Este es un concepto artístico del exoplaneta cercano, LTT 1445Ac, que tiene el tamaño de la Tierra. El planeta orbita alrededor de una estrella enana roja. La estrella se encuentra en un sistema triple, con dos enanas rojas en órbita cercana que se ven en la parte superior derecha. El punto negro frente a la estrella en primer plano es el planeta LTT 1445Ab, transitando por la cara de la estrella. El exoplaneta LTT 1445Ac tiene una temperatura superficial de aproximadamente 500 grados Fahrenheit. La vista es desde 22 años luz de distancia, mirando hacia nuestro Sol, que es el punto brillante en la parte inferior derecha. Algunas de las estrellas de fondo forman parte de la constelación de Boötes. NASA, ESA, L. Hustak (STScI)
Las nuevas observaciones muestran que el planeta tiene 1,07 veces el diámetro de la Tierra, por lo que es un planeta rocoso como la Tierra con una gravedad superficial similar. Sin embargo, no es un lugar habitable, ya que la temperatura de su superficie es de 260 grados centígrados. Es parte de un sistema estelar triple ubicado a solo 22 años luz de distancia, lo que lo convierte en uno de los exoplanetas más cercanos que transitan a través de una estrella.

Leer más
Cómo ver la lluvia de meteoros Leónidas
como ver lluvia meteoros leonidas austin schmid chi0eieaacq unsplash

Meteor Shower and Starry skies 24/7 LIVE from the Subaru Telescope on MaunaKea, Hawaii

Las Leónidas, una de las lluvias de meteoros anuales más famosas, están a punto de alcanzar su punto máximo, lo que brinda a los observadores del cielo la oportunidad de disfrutar de un entretenimiento nocturno gratuito.

Leer más