Skip to main content

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista

El telescopio espacial Hubble detectó la luz de una estrella que existió en los primeros 1,000 millones de años tras el nacimiento del universo con el Big Bang. Según informó la Agencia Espacial Europea (ESA), que opera el dispositivo en conjunto con su par estadounidense (NASA), Earendel es la “estrella más lejana jamás vista”.

“El hallazgo es un gran salto más atrás en el tiempo que con el récord anterior de una sola estrella, detectada por Hubble en 2018. Esta existía cuando el universo tenía unos 4,000 millones de años, o 30 por ciento de su edad actual”, explicó la NASA.

Ese momento, apuntó, es llamado por los astrónomos como “desplazamiento al rojo de 1.5”. “Los científicos usan el término ‘desplazamiento hacia el rojo’ porque a medida que el universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o ‘se desplaza’ a longitudes de onda más largas y rojas mientras viaja hacia nosotros”, añadió.

Telescopio Hubble detecta la estrella más lejana jamás vista
Crédito: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI).

En su condición de autor principal del artículo sobre el descubrimiento publicado en Nature, el astrónomo Brian Welch comentó que “al principio casi no lo creíamos: estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento al rojo más distante”.

“Normalmente, a estas distancias, las galaxias enteras se ven como manchas pequeñas, donde se mezcla la luz de millones de estrellas. La galaxia que alberga esta estrella ha sido ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna que llamamos el Arco del Amanecer”, planteó el experto de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.

Earendel, el nombre que Welch escogió para el hallazgo, significa “estrella de la mañana” en inglés antiguo. “El descubrimiento promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana”, afirmó la NASA.

El organismo explicó en un comunicado que la luz de esta estrella tardó 12,900 millones de años en llegar a la Tierra. En otras palabras, apareció cuando el universo tenía solo 7 por ciento de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2. El documento agregó que “los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande fueron cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas”.

Earendel es tan antigua que pudo no haber tenido “todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”, fundamentó el astrónomo. “Estudiarla será una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que condujo a todo lo que conocemos. Es como si hubiéramos leído un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, planteó.

El sitio indicó que el descubrimiento fue posible gracias a los datos recopilados por el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (RELICS, por sus siglas en inglés) del Hubble, dirigido por el coautor del artículo Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (Baltimore).

La estrella recién captada por el Hubble podría tener al menos 50 veces la masa del Sol y es millones de veces más brillante. Pese a su tamaño y características, “sería imposible de ver a una distancia tan grande sin la ayuda del aumento natural que produce un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08”, que se ubica a medio camino de la Tierra.

La comunidad científica espera que la alta sensibilidad a la luz infrarroja del telescopio espacial James Webb de la NASA “es necesaria para aprender más sobre Earendel, porque su luz se estira [se desplaza hacia el rojo] a longitudes de onda infrarrojas más largas debido a la expansión del universo”.

Así lo resumió Dan Coe: “Con Webb esperamos confirmar que Earendel es de hecho una estrella, así como medir su brillo y temperatura […] También esperamos encontrar que el Arco del Amanecer carece de los elementos pesados que se forman en las generaciones posteriores de estrellas. Esto sugeriría que Earendel es una estrella rara, masiva y pobre en metales”.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El telescopio James Webb obtiene una vista de la ballena blanca
telescopio james webb ballena blanca exoplaneta gj 1214 b

Estudiar otros planetas es difícil no solo porque están muy lejos, sino también porque pueden tener propiedades que hacen que tomar lecturas sea mucho más difícil. Aquí en nuestro sistema solar, solo tenemos escasa información sobre la superficie de Venus porque su gruesa atmósfera hace que sea difícil de ver. Al estar a 50 años luz de distancia, el planeta GJ 1214 b ha demostrado ser igualmente complicado, desafiando 15 años de intentos de observaciones debido a su naturaleza nebulosa.

Pero ahora, el Telescopio Espacial James Webb ha podido mirar en la atmósfera del planeta por primera vez, revelando los secretos de este misterioso lugar. Es conocido como un mini-Neptuno porque tiene una atmósfera espesa y capas de hielo como Neptuno. Solo alrededor de tres veces el diámetro de la Tierra, el planeta probablemente tiene mucha agua, pero se encuentra en la atmósfera, no en la superficie, debido a su alta temperatura superficial.
El concepto de este artista representa el planeta GJ 1214 b, un "mini-Neptuno" con lo que probablemente sea una atmósfera húmeda y brumosa. Un nuevo estudio basado en observaciones del telescopio Webb de la NASA proporciona información sobre este tipo de planeta, el más común en la galaxia.
Este vapor de agua puede haber contribuido a la nebulosidad de la atmósfera, lo que dificultó las observaciones. Sin embargo, el principal compuesto culpable que causa la reflectividad sigue siendo desconocido. "El planeta está totalmente cubierto por algún tipo de neblina o capa de nubes", dijo la autora principal Eliza Kempton de la Universidad de Maryland en un comunicado. "La atmósfera permaneció totalmente oculta para nosotros hasta esta observación".

Leer más
James Webb encuentra cinturón de asteroides rodeando la joven estrella Fomalhaut
james webb encuentra cinturon asteroides rodeando joven estrella fomalhaut

Una nueva e interesante imagen ha logrado capturar el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que obtuvo imágenes del polvo caliente alrededor de una estrella joven cercana, Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides jamás visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja.

Lo investigado revela que las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 14 mil millones de millas (23 mil millones de kilómetros) de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar de cuerpos pequeños y polvo frío más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Leer más
Cuatro astronautas de la Estación Espacial acaban de dar una vuelta con Crew Dragon
astronautas estacion espacial internacional crew dragon blog relocation 050623 1024x576

Cuatro miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) disfrutaron de un corto viaje a bordo del Crew Dragon Endeavour de SpaceX el sábado, moviendo la nave espacial a un puerto diferente para dar paso a una nave de carga que llegará en junio.

Los miembros de SpaceX Crew-6 Stephen Bowen y Woody Hoburg de la NASA, junto con Sultan Alneyadi de los Emiratos Árabes Unidos y Andrey Fedyaev de Rusia, se desacoplaron del puerto orientado al espacio del módulo Harmony a las 7:23 a.m. antes de volar la corta distancia al puerto delantero del mismo módulo.

Leer más