Skip to main content

La magnífica imagen de Webb de la nebulosa de Serpens muestra una extraña alineación

Esta imagen muestra el centro de la Nebulosa Serpens visto por la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA.
La nebulosa de Serpens, situada a 1.300 años luz de la Tierra, alberga un cúmulo particularmente denso de estrellas de reciente formación (de unos 100.000 años), algunas de las cuales acabarán creciendo hasta alcanzar la masa de nuestro Sol. La imagen de Webb de esta nebulosa reveló una agrupación de flujos protoestelares alineados (que se ven en la parte superior izquierda). Estos chorros se identifican por rayas brillantes y grumosas que parecen rojas, que son ondas de choque causadas cuando el chorro golpea el gas y el polvo circundantes. NASA, ESA, CSA, STScI, K. Pontoppidan (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA), J. Green (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial)

Esta nueva e impresionante imagen del telescopio espacial James Webb muestra la famosa Nebulosa Serpens, una densa región de formación estelar donde nacen nuevas estrellas en medio de nubes de polvo y gas. A diferencia de otras nebulosas, que están iluminadas por la radiación de las estrellas que hace que brillen, esta es un tipo llamado nebulosa de reflexión, por lo que solo brilla debido a la luz que refleja de otras fuentes.

Además de ser visualmente impactante, esta imagen también está ayudando a los astrónomos a aprender sobre un fenómeno especial relacionado con las estrellas recién nacidas. Cuando las estrellas se están formando por primera vez, comienzan como objetos llamados protoestrellas, y estas protoestrellas pueden emitir chorros de gas extremadamente energéticos, que fluyen desde sus polos norte y sur.

Recommended Videos

Cuando este gas que fluye de la protoestrella choca con el polvo y el gas cercanos, crea ondas de choque, que se pueden ver en la parte superior izquierda de la imagen. Las rayas rojas de hidrógeno molecular indican estos flujos de salida, y una cosa inmediatamente notable sobre ellos es que todos están inclinados en el mismo ángulo. Es la primera vez que se observa este fenómeno de chorros alineados.

Normalmente, se esperaría que un montón de protoestrellas tuvieran flujos de salida en todas las direcciones diferentes. Así que el hecho de que todos estén alineados sugiere que algo especial está sucediendo en esta región, que está afectando a estas estrellas jóvenes.

«Los astrónomos dicen que hay algunas fuerzas que potencialmente pueden cambiar la dirección de los flujos de salida durante este período de la vida de una estrella joven», explican los científicos de Webb. «Una forma es cuando las estrellas binarias giran una alrededor de la otra y se tambalean en orientación, torciendo la dirección de los flujos de salida con el tiempo».

Para obtener más información sobre la región, los científicos de Webb planean usar el instrumento NIRSpec de Webb para comprender de qué está hecha la nube, además de estos datos del instrumento NIRCam de Webb que se utilizó para capturar esta imagen.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El Hubble capta una imagen de un espectacular «volcán estelar»
telescopio espacial hubble volcan estelar volc  n

Una magnífica imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella cercana llamada R Aquarii que es el sitio de una actividad dramática: erupciones violentas de materia que es arrojada al espacio a su alrededor. Apodada informalmente como un "volcán estelar" por la forma en que arroja materia como lava que arroja desde las profundidades del subsuelo, la estrella es una imagen impresionante, pero también contiene una sorpresa inesperada. La estrella no es un solo objeto, sino dos.

Conocida como una estrella variable simbiótica, consiste en una gigante roja y una enana blanca que orbitan entre sí en una danza continua. La gigante roja pulsa, y su temperatura y brillo cambian durante un período de 390 días. Esto se cruza con el período orbital de 44 años de la enana blanca. Cuando la enana blanca comienza a acercarse a la gigante roja, succiona parte de su gas a través de la gravedad y acumula el disco a su alrededor hasta que colapsa y explota, lanzando chorros de material. Entonces el ciclo comienza de nuevo.
Esta imagen muestra R Aquarii, una estrella binaria simbiótica que se encuentra a solo unos 1.000 años luz de la Tierra en la constelación de Acuario. Se trata de un tipo de sistema estelar binario formado por una enana blanca y una gigante roja que está rodeada por una gran nebulosa dinámica. NASA, ESA, M. Stute, M. Karovska, D. de Martin y M. Zamani (ESA/Hubble)
"Este estallido expulsa poderosos chorros vistos como filamentos que salen disparados del sistema binario, formando bucles y rastros a medida que el plasma emerge en serpentinas", explican los científicos del Hubble. "El plasma es retorcido por la fuerza de la explosión y canalizado hacia arriba y hacia afuera por fuertes campos magnéticos. El flujo de salida parece doblarse sobre sí mismo en un patrón en espiral. Los filamentos brillan en luz visible porque son energizados por la radiación abrasadora del dúo estelar que es R Aquarii. La nebulosa alrededor de la estrella binaria se conoce como Cederblad 211, y puede ser el remanente de una nova pasada.

Leer más
James Webb descubre un exótico «mundo de vapor»
james webb descubre exotico mundo vapor exoplaneta

Nuestro sistema solar tiene una amplia variedad de tipos de planetas, desde el diminuto y rocoso Mercurio hasta el enorme gigante gaseoso Júpiter y el distante gigante helado Urano. Pero más allá de nuestro propio sistema, hay aún más tipos de exoplanetas, incluidos los mundos acuáticos cubiertos de océanos y donde la vida podría prosperar. Ahora, los investigadores que utilizan el telescopio espacial James Webb han identificado un nuevo y exótico tipo de planeta llamado mundo de vapor, que tiene una atmósfera compuesta casi en su totalidad de vapor de agua.

El planeta, llamado GJ 9827 d, fue examinado por el Telescopio Espacial Hubble a principios de este año y tenía a los investigadores tan intrigados que quisieron volver a verlo más de cerca usando Webb. Descubrieron que el planeta, que tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra, tenía una atmósfera muy diferente del hidrógeno y el helio típicos que se ven habitualmente. En cambio, estaba lleno de vapor caliente.

Leer más
El James Webb dirige su mirada a la Galaxia Exterior Extrema
james webb galaxia exterior extrema

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una bulliciosa región de formación estelar en el lejano borde de la Vía Láctea. Llamada, dramáticamente, la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a 58.000 años luz de distancia del centro de la galaxia, que es más del doble de la distancia del centro que la Tierra.

Los científicos pudieron utilizar los instrumentos NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) y MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) de Webb para capturar la región con gran detalle, mostrando nubes moleculares llamadas Nubes de Digel 1 y 2 que contienen cúmulos de hidrógeno, lo que permite la formación de nuevas estrellas.
El telescopio espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha observado las afueras de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Conocida como la Galaxia Exterior Extrema, esta región se encuentra a más de 58.000 años luz del centro galáctico. NASA, ESA, CSA, STScI, M. Ressler (NASA-JPL)
"En el pasado, sabíamos sobre estas regiones de formación estelar, pero no podíamos profundizar en sus propiedades", dijo la investigadora principal, Natsuko Izumi, de la Universidad de Gifu, en un comunicado. "Los datos de Webb se basan en lo que hemos recopilado gradualmente a lo largo de los años a partir de observaciones anteriores con diferentes telescopios y observatorios. Podemos obtener imágenes muy potentes e impresionantes de estas nubes con Webb. En el caso de Digel Cloud 2, no esperaba ver una formación de estrellas tan activa y chorros espectaculares".

Leer más