Skip to main content

Video: así lanzó el Sol las poderosas nubes de partículas a la Tierra

SOHO’s view of the 11 May 2024 solar storm

Durante dos días, desde el 10 al 12 de mayo, la Tierra sufrió la tormenta solar más importante que se haya registrado en los últimos 20 años.

Coloridas auroras iluminaron la atmósfera protectora de la Tierra, visibles incluso en latitudes bajas para este fenómeno propio de las regiones polares, mientras las naves espaciales tuvieron que soportar el impacto de vientos solares increíblemente fuertes y radiación electromagnética, según informa la ESA.

Y en el video (arriba), el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la ESA/NASA captó todo el estallido de la tormenta solar.

En la secuencia tomada por SOHO, se puede ver al Sol arrojando nubes de partículas, y el 11 de mayo se eyectó una explosión extremadamente grande en dirección a la Tierra. Los puntos brillantes a izquierda y derecha son Júpiter y Venus.

Este vídeo fue tomado por el instrumento LASCO de SOHO, un coronógrafo formado por un telescopio con un disco que bloquea el centro de visión. Al bloquear la luz directa proveniente del Sol, el instrumento puede ver la luz de la corona circundante.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Eclipse solar anular: video de cómo se vivió el anillo de fuego
El anillo de fuego de octubre de 2023
eclipse solar anular video anillo de fuego

Este 14 de octubre de 2023, un eclipse solar anular cruzó Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Fue visible en partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Sudamérica. Millones de personas del hemisferio occidental pudieron verlo y los que aún no lo ven, pueden ver este registro de NASA.

REVISA ACÁ LA TRANSMISIÓN QUE HIZO EN VIVO LA NASA

Leer más
Mira esta guardería infantil de estrellas en la pequeña Nube de Magallanes
guarderia estrellas pequena nube de magallanes peque  a

Una nueva y magnífica imagen del telescopio espacial James Webb muestra una vista impresionante de uno de nuestros vecinos galácticos. La imagen muestra una región de formación estelar llamada NGC 346, donde están naciendo nuevas estrellas. Se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana que es una galaxia satélite de la Vía Láctea.

La región de formación estelar de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC) fue fotografiada previamente por el Telescopio Espacial Hubble en 2005, pero esta nueva imagen ofrece una visión diferente, ya que Webb la tomó en la longitud de onda infrarroja en lugar de la longitud de onda de luz óptica utilizada por el Hubble.
Esta nueva imagen infrarroja de NGC 346 tomada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA rastrea las emisiones de gas frío y polvo. En esta imagen, el azul representa silicatos y moléculas químicas de hollín conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos o HAP. Una emisión roja más difusa brilla desde el polvo caliente calentado por las estrellas más brillantes y masivas en el corazón de la región. Parches y filamentos brillantes marcan áreas con abundante número de protoestrellas. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI, Nolan Habel (NASA-JPL); Procesamiento de imágenes: Patrick Kavanagh (Universidad de Maynooth)
Esta imagen fue tomada con el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI), el instrumento de Webb que opera en el rango del infrarrojo medio. A diferencia de los otros tres instrumentos, que operan en el infrarrojo cercano, MIRI es particularmente adecuado para resaltar el polvo y las intrincadas estructuras que forma. Los colores aquí representan diferentes procesos, ya que el rojo muestra el polvo caliente que calientan las estrellas cercanas brillantes, mientras que las regiones azules representan áreas dominadas por moléculas llamadas hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Leer más
Este equipo de robots con patas podría ser el futuro de la exploración de Marte
este equipo de robots con patas futuro exploracion en marte

El Space Resources Challenge de la Agencia Espacial Europea (ESA), invitó a grupos de investigación a traer sus prototipos de robots y probar sus habilidades para buscar recursos en un entorno lunar simulado. La idea era buscar ideas brillantes para la próxima generación de exploradores espaciales robóticos que pudieran ayudar a localizar y mapear los recursos lunares, como el agua, que son esenciales para futuras misiones tripuladas.

Uno de los equipos ganadores del desafío fue un trío de robots con patas que trotaban, trepaban y se abrían paso alrededor de la arena, trabajando juntos para mapear, identificar y recolectar muestras científicas. Aunque este desafío se centró en la luna, los mismos principios podrían aplicarse a los robots destinados a Marte y otros cuerpos planetarios, y este enfoque podría permitir a los robots explorar nuevos entornos que nunca antes se habían visto.

Leer más