Skip to main content

La Tierra tiene otro planeta adentro: el protoplaneta Tea

Protoplaneta Tea chocando con la Tierra
Foto: HONGPING DENG Y ESTUDIO HANGZHOU SPHERE Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Hace un par de años, en 2021, el geólogo chino Qian Yuan reconoció que tenía “una idea loca”: en ese momento sostuvo que la Tierra tenía otro planeta en su interior y que se notan cuando estas enormes placas de masa se ralentizan tras los terremotos.

Sin embargo, este 1 de noviembre de 2023 el equipo de Yuan ha desarrollado y publicado en la revista Nature, estos indicios.

Los autores recuerdan que hace medio siglo cogió fuerza la teoría de que la Luna se formó a partir de productos de la colisión de la Tierra contra otro joven cuerpo celeste del tamaño de Marte. En ese escenario, el embrión de planeta, llamado Tea o Theia, chocó contra la Tierra primitiva y luego penetró en el manto terrestre originario y se solidificó, hundiéndose posteriormente y formando las extensas zonas sísmicas anómalas que ahora intrigan a los científicos.

Los investigadores calculan que una cantidad significativa del manto de Tea, equivalente al 2% de la masa de la Tierra, se incrustó en el manto terrestre. Entre los firmantes también figura el profesor chino Hongping Deng, del Observatorio Astronómico de Shanghái. “Nuestros hallazgos desafían la idea tradicional de que el gran impacto provocó la homogeneización de la Tierra primitiva”, ha declarado Deng en un comunicado. “El gran impacto que formó la Luna parece ser el origen de la heterogeneidad del manto temprano y marca el punto de partida de la evolución geológica de la Tierra a lo largo de 4.500 millones de años”, explica Deng.

El equipo de Yuan subraya que esa heterogeneidad del manto de la Tierra puede emerger a la superficie en eventos como los que formaron las islas volcánicas de Islandia y Hawái.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Escucha el tétrico sonido del campo magnético de la Tierra
sonido campo magnetico de la tierra magn  tico

La función del campo magnético de la Tierra es fundamental, ya que sin su protección entrarían radiaciones cósmicas y vientos solares. Y ahora un grupo de científicos de la Universidad Técnica de Dinamarca han conseguido convertir a sonido las señales magnéticas medidas por el satélite Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para escuchar el campo magnético, los científicos han recurrido al trío de satélites Swarm de la ESA, lanzado en 2013, que se utiliza precisamente para comprender cómo se genera este campo. "El equipo utilizó datos de los satélites Swarm de la ESA, así como de otras fuentes, y empleó estas señales magnéticas para manipular y controlar una representación sónica del campo del núcleo. El proyecto ha sido, sin duda, un ejercicio gratificante de unión entre el arte y la ciencia", explica Klaus Nielsen, músico y colaborador del proyecto.

Leer más
Científicos tienen nueva hipótesis de la formación de la Tierra
planetesimales componente formacion de la tierra formaci  n

Un grupo de científicos dirigido por ETH Zurich y el Centro Nacional de Competencia en Planetas de Investigación realizó una nueva propuesta en relación a responder la pregunta: ¿cómo se formó la Tierra?

Los investigadores han publicado su estudio en la revista Nature Astronomy.

Leer más
China presenta el mapa geológico más detallado de la Luna
Una vista de la Luna que muestra su cara visible desde la Tierra.

En algún momento, Estados Unidos ya había presentado un mapa geológico de la Luna, sin embargo, China superó ese registro al presentar una cartografía más detallada y la más grande hasta el momento del satélite de la Tierra.

El gigante asiático ha publicado un nuevo mapa a escala 1:2.500.000, el más detallado realizado hasta ahora, según la Academia China de Ciencias (CAS).

Leer más