Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

El Hubble aclara la desaparición de la estrella Betelguese

A principios de 2020, astrónomos de todo el mundo, entre amateurs y profesionales, apuntaron sus telescopios hacia la constelación de Orión. Miraban la gigante estrella roja Betelguese que esperaba una oportunidad única: la de verla convertirse en una supernova, en términos comunes, verla explotar hasta desaparecer. Los astrónomos no captaron el esperado momento, pero Betelguese regaló un enigma: súbitamente se desvaneció solo para reaparecer al cabo de unas semanas.

Una fotografía de la superestrella roja Betelguese en la constelación de Orión

Ese misterio ha sido resuelto por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Minnesota, quienes explican en un artículo publicado en The Astronomical Journal qué fue lo que sucedió con aquella estrella gigante.

Según los expertos, el desvanecimiento de Betelguese se debió a una pérdida de masa a través de la expulsión de material que formó una capa gaseosa alrededor de la estrella. Aunque en proporciones astronómicas, lo que ocurrió fue como si Betelguese se hubiera perdido entre una densa capa de humo cósmico.

Los investigadores de la Universidad de Minnesota llegaron a esa conclusión al observar con el telescopio espacial Hubble una estrella vecina a Betelguese, la supermasiva VY Canis Majoris, unas 300,000 veces más grande que nuestro Sol y que se ubica en la constelación de Can Mayor.

“En VY Canis Majoris vimos algo similar a lo que ocurrió con Betelguese, pero a una escala mucho mayor: expulsiones masivas de material que corresponden a un desvanecimiento muy profundo, probablemente relacionado al polvo que bloquea temporalmente la luz de la estrella”, señaló la astrofísica Roberta Humphreys, una de las autoras del estudio.

Las observaciones realizadas sobre este astro contribuyen al entendimiento del ciclo de vida de las estrellas gigantes rojas. Humphreys apunta a que la pérdida de masa podría estar relacionada a un ciclo de actividad muy intenso sobre la capa externa que podría durar apenas unos miles de años, antes de que la estrella se estabilice normalizando su brillo.

“Esto es probablemente más común en las estrellas gigantes rojas de lo que pensábamos y VY Canis Majoris sería un ejemplo extremo, incluso podría ser el mecanismo principal que provoca la pérdida de masa”, remata la astrofísica.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Paco Rabanne: el día que predijo la caída de la Estación espacial MIR en París
paco rabanne muere el dia que predijo caida estacion espacial mir paris 3303905 orig

El nombre Paco Rabanne es sinónimo en el mundo de perfumes y moda, y es que el diseñador falleció este 3 de febrero a los 88 años.

Pero su legado además tiene un episodio francamente bizarro: decía que tenía dotes proféticos, que hablaba con la Virgen María y que fue amigo de Jesús de Nazareth. Eso lo llevó a predecir en 1999 que la Estación Espacial MIR caería sobre París dejando millones de muertos.

Leer más
Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más
SpaceX limitará la interferencia de Starlink en el espacio
spacex starlink limitara interferencia forest katsch e d5igc  u8 unsplash

Esta semana, la Fundación Nacional de Ciencias anunció que ha llegado a un acuerdo con SpaceX para limitar los efectos de los satélites Starlink en la astronomía.

Los astrónomos han estado expresando su preocupación por los efectos que los satélites Starlink podrían tener en el estudio científico desde hace varios años, como parte de una consideración más amplia de la importancia cultural y ambiental de los cielos oscuros y tranquilos. La Unión Astronómica Internacional incluso ha establecido un centro especial para abordar el tema de las megaconstelaciones de satélites como Starlink tanto en astronomía óptica como de radio.
Alrededor de 19 satélites Starlink fueron fotografiados poco después del lanzamiento en noviembre de 2019 por DECam en el telescopio Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) por los astrónomos Clara Martínez-Vázquez y Cliff Johnson. Las brechas en las pistas satelitales se deben a las brechas entre los chips DECam CCD. Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF/CTIO/AURA/DELVE
Hay dos preocupaciones principales sobre el impacto de Starlink en la astronomía. En primer lugar, que los satélites son reflectantes, por lo que reflejan la luz del sol, lo que lleva a rayas brillantes en las observaciones astronómicas ópticas del cielo nocturno. Este es un problema particular para Starlink en comparación con otros tipos de satélites, ya que los satélites Starlink se encuentran en órbita terrestre muy baja, lo que significa que son más prominentes en el cielo, y hay miles de ellos.

Leer más