Skip to main content

Hallan restos de rara explosión en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos pudo haber encontrado el primer ejemplo en nuestra galaxia de un inusual tipo de explosión estelar.

De acuerdo con los expertos, este hallazgo, que fue posible gracias al observatorio de rayos X Chandra de la NASA, ayuda al entendimiento de cómo algunas estrellas se rompen y “siembran” el universo con elementos cruciales para la vida.

El objeto, situado cerca del centro de la Vía Láctea, corresponde a un remanente de supernova llamado Sagitario A Este (o Sgr A Este).

A partir de los datos de Chandra,  en un inicio los astrónomos habían calificado el objeto como los restos de una gran estrella que explotó como supernova.

Sin embargo, el grupo de expertos ha llegado a la conclusión de que se trataría de la explosión de una enana blanca, un “rescoldo estelar recogido de una estrella con poco combustible como nuestro Sol”.

NASA.

¿Qué descubrieron?

Los astrónomos descubrieron que Sgr A Este podría pertenecer a un grupo especial de supernovas que producen explosiones menos potentes, denominado Iax.

“Aunque hemos encontrado supernovas de tipo Iax en otras galaxias, no habíamos identificado evidencias de una en la Vía Láctea”, explica Ping Zhou, investigador de la Universidad de Nanjing (China) que dirigió el estudio.

“Este descubrimiento es importante para conocer las múltiples formas de explosión de las enanas blancas”, agregó.

Las explosiones de las enanas blancas constituyen una de las fuentes más importantes de elementos como el hierro, el níquel y el cromo en el universo.

Los científicos saben que el único lugar donde pueden hallarse estos elementos es dentro de un horno nuclear de estrellas o cuando estas explotan.

“Este resultado nos muestra la diversidad de tipos y causas de las explosiones de las enanas blancas, y las diferentes formas en que fabrican estos elementos esenciales”, dijo el coautor Shing-Chi Leung, del Caltech en Pasadena, California.

“Si estamos en lo cierto sobre la identidad de los restos de esta supernova, sería el ejemplo más cercano conocido a la Tierra”, puntualizó.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Fotografían monstruoso agujero negro en plena Vía Láctea
fotografian agujero negro via lactea first image of our black hole  with wider background

El Event Horizon Telescope (EHT) nos vuelve a dejar sin palabras.
Los mismos que en 2019 consiguieron la primera “fotografía” directa de un agujero negro, nos traen ahora otra imagen aún más de impactante: la de un monstruoso y descomunal agujero negro ubicado en el corazón mismo de “nuestra casa”: la Vía Láctea.
Behold! First image of Milky Way's supermassive black hole revealed
"Hoy, el EHT está encantado de compartir la primera imagen de este gigante en el centro de nuestra galaxia", ha dicho esta mañana Feryal Özel, astrofísico de la Universidad de Arizona, durante una conferencia de prensa celebrada por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU.
No es casualidad: durante años los científicos han creído que en el centro de la Vía Láctea se esconde un enorme agujero negro llamado Sagitario A*. Pero estos agujeros son escurridizos, y debido a que no emiten luz, los astrónomos tienen que ser creativos para estudiarlos.

La imagen recién revelada se basa en observaciones de la luz emitida por la materia que se calienta a medida que avanza hacia las fauces del agujero negro. Esta técnica les da a los científicos una vista de la sombra del agujero negro.

Leer más
Raro gas prehistórico se filtra desde el centro de la Tierra
raro gas prehistorico filtra centro tierra n  cleo de la

Helio-3, un extraño gas formado justo después de que se produjera el Big Bang, se podría estar filtrando desde el núcleo de la Tierra, así lo afirma una investigación dirigida por la Universidad de Nuevo México.

Los científicos creen que el Helio-3 se produjo hace 13,800 millones de años, casi al mismo tiempo que el universo. Según la investigación, litros de esta verdadera “maravilla de la naturaleza” se escapan desde el centro de nuestro planeta.

Leer más
Esto revelan las dos manchas masivas halladas en el manto de la Tierra
astronauta alerta cambio climatico espacio tierra chile

Un equipo de investigadores descubrió la existencia de dos estructuras masivas parecidas a manchas en el manto de la Tierra, ubicadas casi en lados opuestos del planeta. Conocidas como Provincias Grandes de Baja Velocidad de Corte (LLSVP), poseen el tamaño de un continente y son 100 veces más altas que el Everest.

Una de estas estructuras se encuentra bajo el continente africano, mientras que la otra está debajo el océano Pacífico. Mediante aparatos que miden las ondas sísmicas, los científicos saben ahora que las manchas poseen formas complejas. Sin embargo, aún se desconoce por qué existen y a qué se deben sus formas extrañas.

Leer más