Skip to main content

No era una estrella «gigante» en el corazón de la nebulosa de la Tarántula

Lo que se creía era una enorme estrella en el corazón de la nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus, son en realidad varias estrellas. Así lo señala una nueva investigación que analizó la estrella llamada R136, una de las que conforman la gran Nube de Magallanes, región que contiene las estrellas de mayor masa descubiertas hasta la actualidad y cuya luminosidad es tal, que se puede apreciar a simple vista.

La investigación, publicada en la última edición de la revista Astrophysical Journal, donde participó la doctora Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y astrónoma de la Universidad de Chile que forma parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA. “Las estrellas de mayor masa no son tan masivas como pensábamos”, dice Rubio, respecto del nuevo estudio, que podría hacer replantear los modelos de formación estelar y sus etapas finales.

La doctora Rubio agrega que para llegar a éstos resultados se requirió más de un año de investigación utilizando el Telescopio Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón en la Región de Coquimbo. “Fue el gran espejo de 8.1m y el instrumento llamado “Zorro” el que nos permitió tomar las imágenes ópticas más nítidas que se pueden tomar desde tierra actualmente revelando que donde se creía había solo una estrella en realidad son varias”

Rubio explica que el siguiente paso será continuar con esta investigación y determinar las propiedades de estas estrellas, ya que al no ser tan masivas como se pensaba, “podría implicar que quizás las primeras estrellas en el universo tampoco fueron tan masivas como los modelos requieren”, dice la astrónoma. “Esto se podrá dilucidar con futuras observaciones solo posibles con el telescopio James Webb”, agrega.

En este trabajo junto a Mónica Rubio, participaron Venu Kalari, autor principal que estuvo como investigador asociado en el Departamento de Astrofísica de la Universidad de Chile (DAS) y Ricardo Salinas, astrónomo del observatorio Gemini Sur en la Región de Coquimbo, además de la colaboración de ingenieros chilenos del observatorio, junto a un equipo de la NASA. Los resultados fueron publicados con el título “Resolving the core of R136 in the optical”, publicado hoy en la revista Astrophysical Journal.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Descubren planeta en la zona habitable de una estrella ultra fría
exoplaneta habitable zona estrella ultra fria dos supertierras new 0

A pesar de que hemos descubierto más de 5.000 exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar, la mayoría de estos no son muy parecidos a la Tierra. A menudo son mucho más grandes que la Tierra, siendo más parecidos a los gigantes gaseosos Saturno y Júpiter que pequeños y rocosos, y relativamente pocos se encuentran en la zona habitable donde podría existir agua líquida en su superficie. Es por eso que es emocionante cuando se descubre un planeta comparable a la Tierra en su zona habitable, como lo es uno de esos planetas recientemente descubiertos.

Los investigadores observaron un planeta llamado LP 890-9b o TOI-4306b, previamente descubierto por el Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito de la NASA. Utilizando un telescopio terrestre llamado SPECULOOS (Search for habitable Planets EClipsing ULtra-cOOl Stars), estudiaron el planeta, que es alrededor de un 30% más grande que la Tierra y orbita extremadamente cerca de su estrella, con un año que dura solo 2,7 días.

Leer más
Telescopio Hubble encuentra estrellas primitivas en espiral
telescopio hubble estrellas en espiral estrella

En la Pequeña Nube de Magallanes, el Telescopio Espacial Hubble encontró estrellas primitivas en espiral pertenecientes al cúmulo estelar masivo llamado NGC 346.

Esto puede considerarse un descubrimiento de cómo nacen las estrellas y cómo se van alimentando de gas.

Leer más
El telescopio Hubble atrapa una estrella caníbal en el momento de muerte
estrella canibal telescopio espacial hubble enana blanca can  bal

Un impresionante registro capturó el Telescopio Espacial Hubble en las profundidades del espacio exterior, ya que rescató la imagen de una estrella enana blanca en pleno proceso de su muerte mientras realizaba un acto de canibalismo.

El registro analiza las propiedades espectrales de la estrella enana blanca G238-44 devorando material rocoso y helado de su propio sistema.

Leer más