Skip to main content

La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

En aquel momento, al preguntarse de dónde procedía dicha fuente de energía, surgieron dos hipótesis. Una de ellas señalaba que la luz ultravioleta emanaba de nuestro entonces joven sol o de una gran estrella cercana en la llamada guardería estelar solar.

Cometas
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Ahora, investigadores de la Universidad de Washington en St. Louis determinaron que lo más probable fue la segunda hipótesis.

“Sabíamos que nacimos del polvo de estrellas: es decir, el polvo creado por otras estrellas en nuestro vecindario galáctico era parte de los bloques de construcción del sistema solar”, explica en un comunicado Ryan Ogliore.

“Pero este estudio muestra que la luz de las estrellas también tuvo un efecto profundo en nuestros orígenes”, agrega.

Según los científicos, esta información estaba contenida en apenas 85 gramos de roca, una pieza de un asteroide encontrado como meteorito en Argelia, en 1990, llamado Acfer 094.

Los asteroides y planetas se formaron a partir del mismo material presolar, pero han sido condicionados por distintos procesos naturales.

Los bloques rocosos que se fusionaron para formar asteroides y planetas se rompieron y destrozaron, pero el asteroide del que proviene Acfer 094 logró sobrevivir durante 4,600 millones de años.

“Este es uno de los meteoritos más primitivos de nuestra colección”, dijo el coautor Lionel Vacher.

“No se calentó significativamente. Contiene regiones porosas y pequeños granos que se formaron alrededor de otras estrellas. Es un testigo confiable de la formación del sistema solar”, remata Vacher.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Una vieja nave espacial de la NASA se estrellará contra la Tierra el miércoles
nave espacial rhessi nasa cae a la tierra 655743main

Una nave espacial retirada de la NASA volverá a entrar en la atmósfera de la Tierra el miércoles, y se espera que algunas partes del vehículo se estrellen contra la superficie del planeta.

Si bien se espera que la mayor parte de la nave espacial Reuven Ramaty High Energy Solar Spectroscopic Imager (RHESSI) se queme a medida que ingresa a la atmósfera a alta velocidad, es probable que algunas partes de la máquina de 660 libras (300 kilogramos) sobrevivan al descenso.

Leer más
La misión JUICE a Júpiter envía las primeras imágenes de la Tierra desde el espacio
mision juice envia primeras imagenes tierra desde el espacio

La nave espacial Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE) de la Agencia Espacial Europea, que se lanzó la semana pasada, ha enviado sus primeras imágenes desde el espacio, y son algunas vistas impresionantes de la Tierra. La misión JUICE está en camino de explorar tres de las lunas más grandes de Júpiter: Ganímedes, Calixto y Europa, pero viajará durante ocho años antes de llegar al sistema de Júpiter en 2031.

Mientras tanto, las cámaras de la nave espacial han estado tomando imágenes que apuntan a la Tierra. Las imágenes fueron capturadas poco después del lanzamiento el viernes 14 de abril, utilizando las cámaras de monitoreo de JUICE. Las dos cámaras están diseñadas para vigilar la nave espacial a medida que se despliega en lugar de con fines científicos, por lo que capturan imágenes a una resolución relativamente baja de 1024 x 1024 píxeles. Aun así, lograron obtener unas vistas magníficas del planeta a medida que JUICE se aleja de él.
Poco después del lanzamiento el 14 de abril, el Jupiter Icy Moons Explorer de la ESA capturó esta impresionante vista de la Tierra. La costa alrededor del Golfo de Adén se puede distinguir a la derecha del centro, con nubes irregulares sobre la tierra y el mar. ESA/Juice/JMC, CC BY-SA 3.0 IGO
Las cámaras de monitoreo son necesarias para supervisar el complejo proceso de la nave espacial JUICE desplegando sus diversas antenas y brazos. La nave espacial tuvo que plegarse para caber dentro del cono de la nariz del cohete Ariane 5 que la lanzó, pero una vez que se desplegó en el espacio, podría comenzar a desplegarse. Ya ha desplegado sus dos grandes paneles solares, que abarcan un total de 27 metros, y durante las próximas dos semanas, desplegará más estructuras como su antena Radar for Icy Moons Exploration (RIME) de 16 m de largo.

Leer más
Un campo brillante de estrellas se unen en la imagen del Hubble
campo brillante de estrellas imagen telescopio hubble c  mulo

Un mar de estrellas brilla en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. Mostrando un tremendo cúmulo de estrellas llamado cúmulo globular, esta vista se encuentra en la galaxia Messier 55.

Un cúmulo globular es un grupo de estrellas que es decenas de miles o incluso millones de estrellas, y que se mantiene unido por la gravedad. Es por eso que estos cúmulos tienden a formar formas esféricas a medida que las fuerzas de gravedad mantienen unido el cúmulo.
Esta imagen muestra solo una parte de M55, el cúmulo en su conjunto parece esférico porque la intensa atracción gravitacional de las estrellas las une. La visión clara del Hubble sobre la atmósfera de la Tierra resuelve estrellas individuales en este cúmulo. Los telescopios terrestres también pueden resolver estrellas individuales en M55, pero hay menos estrellas visibles. NASA, ESA, A. Sarajedini (Florida Atlantic University) y M. Libralato (STScI, ESA, JWST); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober
Este cúmulo es difícil de observar desde la Tierra, ya que es débil y carece de un centro cohesivo y brillante. También se encuentra en una región del cielo que está baja sobre el horizonte como se ve desde el hemisferio norte, donde la interferencia de la atmósfera de la Tierra es más fuerte. Pero el Hubble es capaz de observar estrellas individuales en el cúmulo gracias a su posición en el espacio, donde se encuentra sobre el vapor de agua en la atmósfera y, por lo tanto, experimenta menos distorsión.

Leer más