Skip to main content

Las estrellas similares al Sol devoran planetas

Una nueva investigación llevada a cabo por astrónomos italianos descubrió que un gran número de estrellas parecidas al Sol han devorado algunos de los planetas que las rodean.

El estudio fue publicado en Nature Astronomy y liderado por Lorenzo Spina, astrofísico del Observatorio Astronómico de Padua, en Italia.

Entre los principales resultados destaca que hasta un tercio de las estrellas similares a la nuestra se han tragado a sus planetas.

De acuerdo con los autores, este descubrimiento podría ayudar a descartar sistemas estelares que ya no contengan mundos parecidos a la Tierra.

Según los investigadores, cuando un planeta es devorado, sus elementos pesados, como el hierro, el silicio y el titanio, se esparcen por las capas más externas de la estrella y pueden ser detectados por los astrónomos que buscan señales de absorción de luz propias de esos elementos.

Estrellas planetas

“Si una estrella es anormalmente rica en hierro, pero no en otros elementos como el carbono y el oxígeno, eso puede interpretarse como la firma de que un planeta ha sido engullido”, explica Spina.

Para averiguar la frecuencia con la que esto ocurría, los científicos observaron 107 sistemas binarios formados por dos estrellas parecidas al Sol.

Al mismo tiempo, los encargados del estudio eligieron parejas de estrellas con masas y temperaturas similares entre sí.

En 33 de estas parejas idénticas, una de las dos estrellas evidenció niveles muy elevados de hierro y litio en comparación con los de su compañera. Esto reforzó la idea de que había absorbido algún mundo cercano.

Así, los científicos llegaron a la conclusión de que entre 20 y 35 por ciento de las estrellas similares al Sol habían absorbido algunos de los planetas que las rodeaban.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Observan erupción en cometa volcánico en el sistema solar
erupcion cometa volcanico sistema solar pia04943 modest

Un inusual fenómeno que se provocó a finales de noviembre, detectó un astrónomo aficionado, se trata de un cometa volcánico que ha entrado en erupción violentamente, arrojando más de 1 millón de toneladas de gas, hielo y los "bloques de construcción potenciales de la vida" en el sistema solar.

El volátil cometa, conocido como 29P / Schwassmann-Wachmann (29P), tiene alrededor de 37 millas (60 kilómetros) de ancho y tarda alrededor de 14,9 años en orbitar el sol. Se cree que 29P es el cometa más activo volcánicamente en el sistema solar. Es uno de los alrededor de 100 cometas, conocidos como "centauros", que han sido empujados desde el Cinturón de Kuiper, un anillo de cometas helados que acechan más allá de Neptuno, a una órbita más cercana alrededor del sol entre las de Júpiter y Neptuno, según la NASA.

Leer más
Vea el silencio de la corona solar en las imágenes de Solar Orbiter
solar orbiter imagenes corona del sol

Solar Orbiter, la misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) que se lanzó en 2020 y que incluye la cámara más cercana al sol, ha hecho un segundo acercamiento cercano a nuestra estrella y ha capturado impresionantes imágenes de la corona solar.

Solar Orbiter’s unprecedented view of the quiet corona

Leer más
Descubren planeta en la zona habitable de una estrella ultra fría
exoplaneta habitable zona estrella ultra fria dos supertierras new 0

A pesar de que hemos descubierto más de 5.000 exoplanetas, o planetas fuera de nuestro sistema solar, la mayoría de estos no son muy parecidos a la Tierra. A menudo son mucho más grandes que la Tierra, siendo más parecidos a los gigantes gaseosos Saturno y Júpiter que pequeños y rocosos, y relativamente pocos se encuentran en la zona habitable donde podría existir agua líquida en su superficie. Es por eso que es emocionante cuando se descubre un planeta comparable a la Tierra en su zona habitable, como lo es uno de esos planetas recientemente descubiertos.

Los investigadores observaron un planeta llamado LP 890-9b o TOI-4306b, previamente descubierto por el Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Tránsito de la NASA. Utilizando un telescopio terrestre llamado SPECULOOS (Search for habitable Planets EClipsing ULtra-cOOl Stars), estudiaron el planeta, que es alrededor de un 30% más grande que la Tierra y orbita extremadamente cerca de su estrella, con un año que dura solo 2,7 días.

Leer más