Skip to main content

Hallan primera galaxia con luminosidad UV similar a la de un cuásar

Un equipo científico internacional ha descubierto una galaxia llamada Boss-Euvlg1, con formación estelar y sin apenas polvo, cuya luminosidad ha sido comparada incluso con la de un cuásar, que es una fuente astronómica de energía electromagnética.

El descubrimiento ha sido posible gracias a los trabajos en conjunto del Gran Telescopio Canarias y el Observatorio ALMA y ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

Recommended Videos

La galaxia descubierta posee un desplazamiento al rojo de 2.47. Esta es una medida de enrojecimiento de la luz que viene de la galaxia y nos indica su distancia y su edad (cuanto más lejos esté la galaxia, mayor será este valor).

La imagen muestra la galaxia descubierta por el observatorio ALMA.
Imagen: Instituto de Astrofísica de Canarias. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En el caso del Boss-Euvlg1, la cifra 2.47 nos indica que estamos observando la galaxia cuando el universo tenía unos dos billones (2,000 millones) de años, cerca del 20 por ciento de su edad actual.

Propiedades extremas y excepcionales

Este alto valor de desplazamiento al rojo y luminosidad hicieron que preliminarmente se clasificara como cuásar.

Sin embargo, a partir de las observaciones realizadas con ALMA, los investigadores han demostrado de que en realidad no es un cuásar, sino una galaxia con “propiedades extremas y excepcionales”.

El estudio también determinó que la alta luminosidad de Boss-Euvlg1 en el rango ultravioleta (UV) se debe a la gran cantidad de estrellas jóvenes y masivas de la galaxia.

«Boss-Euvlg1 parece estar dominada por un brote de formación estelar muy masivo y joven, sin apenas polvo y con un contenido de metales muy bajo”, explica en un comunicado Rui Marques Chaves, principal autor del estudio.

Otro de los hallazgos relevantes, es que el ritmo de formación de estrellas en esta galaxia es muy alto, cerca de 1,000 masas solares por año, unas 1,000 veces mayor que en la Vía Láctea.

“Esta tasa de formación de estrellas es comparable sólo a las galaxias infrarrojas más luminosas que se conocen, pero la ausencia de polvo en el Boss-Euvlg1 permite que su emisión ultravioleta y visible nos llegue sin apenas atenuación», señala Ismael Pérez, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

De esta forma, los resultados del estudio dan a entender que Boss-Euvlg1 es un ejemplo de las fases iniciales de la formación de galaxias masivas.

Respecto a la evolución de la galaxia, los autores agregan: «La galaxia evolucionará hacia una fase más polvorienta, similar a la de las galaxias infrarrojas. Además, su gran luminosidad en el ultravioleta durará solamente unos 100 millones de años, un tiempo muy breve en la evolución de las galaxias”.

Según los investigadores, esta característica explicaría por qué no se han descubierto otras galaxias similares a Boss-Euvlg1.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Mira dentro de la barra de una galaxia en espiral
dentro barra galaxia en espiral barrada ngc 5068

La imagen más reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante exhibición de polvo y estrellas que forman la barra de la galaxia espiral barrada NCG 5068, ubicada a 17 millones de años luz de distancia. Al igual que nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta galaxia tiene una barra central que es una región más concentrada de estrellas y polvo en comparación con los brazos que se extienden desde el centro de la galaxia.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb, el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Al observar en las longitudes de onda del infrarrojo medio y cercano, Webb puede detectar características como los remolinos de polvo y gas, así como las estrellas en esta región, con la barra de la galaxia brillando en la parte superior izquierda de la imagen.
Una delicada tracería de polvo y cúmulos estelares brillantes atraviesa esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Los brillantes zarcillos de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya barra central brillante es visible en la parte superior izquierda de esta imagen. NGC 5068 se encuentra a unos 17 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST
La barra de una galaxia espiral barrada es típicamente una región ocupada de formación estelar, por lo que esta imagen fue recolectada como parte de un estudio sobre la formación de estrellas en galaxias cercanas. El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS) involucra tanto a Webb como al Telescopio Espacial Hubble, junto con otros telescopios terrestres como el Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, y es un estudio para tomar imágenes de alta resolución como esta de regiones de formación estelar.

Leer más
La galaxia medusa: un monstruo marino cósmico que capturó el Hubble
galaxia medusa monstruo marino cosmico hubble cetus

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra un objeto cósmico especial y encantador: una galaxia medusa. Estas galaxias se llaman así por su cuerpo principal más grande con zarcillos que flotan a lo largo de ellas, como las criaturas marinas.

Esta galaxia medusa en particular se llama JO201, y se encuentra en la constelación de Cetus. Apropiadamente para el tema del mar, Cetus es una constelación que lleva el nombre de un monstruo marino mitológico griego que a veces tenía el cuerpo de una ballena o serpiente junto con la cabeza de un jabalí. En la imagen, se puede ver el cuerpo principal de la galaxia en el centro, con los zarcillos de arrastre extendiéndose hacia la parte inferior del marco.
Una galaxia medusa con tentáculos de estrellas cuelga en la oscuridad de la tinta en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. ESA/Hubble & NASA, M. Gullieuszik
Las galaxias medusas se forman debido a un efecto llamado despojo de presión de ariete, en el que la gravedad de otros objetos cercanos como galaxias o cúmulos de galaxias actúa como un viento en contra, moviendo el polvo y el gas de la galaxia y despojándolo en algunas regiones. Este proceso puede ralentizar la formación de estrellas en la galaxia, ya que ya no hay suficiente polvo o gas disponible para formar nuevas estrellas, e incluso puede causar la muerte eventual de la galaxia en cuestión.

Leer más
ALMA confirma edad de una galaxia con uso de oxígeno
alma confirma edad de galaxia con oxigeno ghz2 glass z12

Desde el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb en diciembre de 2021, los astrónomos y el público han estado emocionados de ver cuán poderosa es esta nueva herramienta y cómo ha podido ver algunas de las galaxias más distantes jamás observadas. Sin embargo, como ciencia de vanguardia, algunos de estos primeros resultados han sido polémicos ya que los astrónomos trabajan para descubrir qué tan precisos son los datos, debido a problemas como la calibración de los instrumentos.

Otra forma de verificar los resultados es buscar evidencia de apoyo de otras herramientas, como un trabajo reciente con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, un conjunto de telescopios terrestres ubicados en Chile, que ha confirmado la edad de una galaxia muy distante mediante la detección de oxígeno.
El conjunto de radiotelescopios ALMA ha identificado la edad cósmica exacta de una galaxia distante identificada por el JWST, GHZ2/GLASS-z12, 367 millones de años después del Big Bang. Las observaciones espectroscópicas profundas de ALMA revelaron una línea de emisión espectral asociada con oxígeno ionizado cerca de la galaxia, que ha cambiado en su frecuencia observada debido a la expansión del Universo desde que se emitió la línea. Esta observación confirma que el JWST es capaz de mirar para registrar distancias, y anuncia un salto en nuestra capacidad para comprender la formación de las primeras galaxias en el Universo. NASA / ESA / CSA / T. Treu, UCLA / NAOJ / T. Bakx, Nagoya U.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón observaron una galaxia llamada GHZ2 o GLASS-z12, que se identificó por primera vez en la encuesta James Webb GLASS. Para ver si la galaxia realmente era tan antigua como parecía, los investigadores utilizaron ALMA para realizar una técnica llamada espectroscopia, en la que la luz proveniente del objetivo se descompone en diferentes longitudes de onda. Esto muestra qué longitudes de onda faltan porque han sido absorbidas por un elemento en particular, en este caso, el oxígeno.

Leer más