Skip to main content

Hubble ve la luz fantasmal de estrellas perdidas y errantes

Cuando la mayoría de la gente aprende sobre la estructura del universo en la escuela, el modelo es simple: los planetas giran alrededor de las estrellas, y las estrellas se agrupan en galaxias, de las cuales hay muchas en el universo. Es posible que incluso hayas aprendido que las galaxias a menudo pueden agruparse por miles en enormes cúmulos de galaxias.

Sin embargo, hay planetas errantes y estrellas errantes por ahí, que vagan por el universo sin estar unidas a estructuras más grandes. Recientemente, el Telescopio Espacial Hubble se ha utilizado para investigar estrellas errantes que no están vinculadas a ninguna galaxia en particular, y descubrió que estos vagabundos emiten una neblina fantasmal de luz que se puede ver en los cúmulos de galaxias.

Estas son imágenes del Telescopio Espacial Hubble de dos cúmulos masivos de galaxias llamados MOO J1014 + 0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul agregado artificialmente se traduce de los datos del Hubble que capturaron un fenómeno llamado luz intracúmulo. Este resplandor extremadamente débil traza una distribución suave de la luz de las estrellas errantes dispersas por todo el cúmulo. Hace miles de millones de años, las estrellas se desprendieron de sus galaxias progenitoras y ahora se desplazan a través del espacio intergaláctico.
Estas son imágenes del Telescopio Espacial Hubble de dos cúmulos masivos de galaxias llamados MOO J1014 + 0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul agregado artificialmente se traduce de los datos del Hubble que capturaron un fenómeno llamado luz intracúmulo. Este resplandor extremadamente débil traza una distribución suave de la luz de las estrellas errantes dispersas por todo el cúmulo. Hace miles de millones de años, las estrellas se desprendieron de sus galaxias progenitoras y ahora se desplazan a través del espacio intergaláctico. CIENCIA: NASA, ESA, STScI, James Jee (Universidad de Yonsei) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)

La pregunta difícil que los astrónomos han estado reflexionando es cómo las estrellas rebeldes se dispersan por todo un cúmulo de galaxias, ya que no estaban seguros de si los cúmulos atrajeron a las estrellas rebeldes mucho después de que se formaron, o si las estrellas ya estaban presentes cuando el cúmulo se formó a su alrededor. Para responder a esto, un grupo usó el Hubble para observar la luz intracúmulo, que es la luz difusa y muy tenue que se ve alrededor y dentro de los cúmulos de galaxias que no está relacionada con galaxias específicas dentro del cúmulo.

En un nuevo artículo en la revista Nature, los investigadores observaron 10 cúmulos de galaxias y encontraron que el nivel de luz intracúmulo en comparación con la luz total del cúmulo se mantuvo constante, incluso para aquellos cúmulos que están extremadamente lejos y, por lo tanto, tienen miles de millones de años. «Esto significa que estas estrellas ya estaban sin hogar en las primeras etapas de la formación del cúmulo», explicó el investigador James Jee de la Universidad de Yonsei en Seúl, Corea del Sur.

El hecho de que incluso hace mucho tiempo, las estrellas vagaban por estos cúmulos significa que debe haber habido algún mecanismo que creó estrellas sin hogar en el universo primitivo que aún no conocemos. «No sabemos exactamente qué los dejó sin hogar», dijo Jee. «Las teorías actuales no pueden explicar nuestros resultados, pero de alguna manera se produjeron en grandes cantidades en el universo temprano».

Una teoría para explicar este hallazgo es que debido a que las galaxias tempranas son muy diferentes de las galaxias que vemos hoy, podrían haber sido más propensas a soltar estrellas que luego se convirtieron en vagabundas. «En sus primeros años de formación, las galaxias podrían haber sido bastante pequeñas y sangraron estrellas con bastante facilidad debido a un agarre gravitacional más débil», dijo Jee. El estudio de estas estrellas perdidas también podría usarse para comprender la materia oscura, proporcionando una forma de mapear la distribución de la materia oscura al observar cómo se propagan las estrellas rebeldes.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mira dentro de la barra de una galaxia en espiral
dentro barra galaxia en espiral barrada ngc 5068

La imagen más reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante exhibición de polvo y estrellas que forman la barra de la galaxia espiral barrada NCG 5068, ubicada a 17 millones de años luz de distancia. Al igual que nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta galaxia tiene una barra central que es una región más concentrada de estrellas y polvo en comparación con los brazos que se extienden desde el centro de la galaxia.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb, el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Al observar en las longitudes de onda del infrarrojo medio y cercano, Webb puede detectar características como los remolinos de polvo y gas, así como las estrellas en esta región, con la barra de la galaxia brillando en la parte superior izquierda de la imagen.
Una delicada tracería de polvo y cúmulos estelares brillantes atraviesa esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Los brillantes zarcillos de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya barra central brillante es visible en la parte superior izquierda de esta imagen. NGC 5068 se encuentra a unos 17 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST
La barra de una galaxia espiral barrada es típicamente una región ocupada de formación estelar, por lo que esta imagen fue recolectada como parte de un estudio sobre la formación de estrellas en galaxias cercanas. El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS) involucra tanto a Webb como al Telescopio Espacial Hubble, junto con otros telescopios terrestres como el Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, y es un estudio para tomar imágenes de alta resolución como esta de regiones de formación estelar.

Leer más
James Webb ve enormes columnas de agua de la luna Encelado de Saturno
encelado luna saturno como encontrar vida nasa 0

Uno de los principales lugares en los que los científicos están interesados en buscar vida en nuestro sistema solar es la luna helada de Saturno, Encelado. La luna tiene un océano de agua líquida debajo de una corteza gruesa y helada que podría albergar vida. El interés en este océano subsuperficial aumentó cuando la misión Cassini estaba estudiando Encélado en la década de 2000 y voló a través de columnas de agua rociando desde la superficie.

Ahora, el Telescopio Espacial James Webb se ha utilizado para observar estas plumas desde la Tierra, ayudando a los científicos a aprender sobre el sistema de agua en esta luna. Las columnas provienen del polo sur de Encelado, y Webb pudo detectarlas a pesar de que toda la luna tiene poco más de 300 millas de ancho. A pesar de ese pequeño tamaño, el penacho que Webb observó abarcó más de 6,000 millas.
La luna geológicamente activa de Saturno, Encelado. NASA/JPL
"Cuando estaba mirando los datos, al principio, pensaba que tenía que estar equivocado. Fue tan impactante detectar una columna de agua de más de 20 veces el tamaño de la luna", dijo el autor principal de la investigación, Gerónimo Villanueva, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en un comunicado. "La columna de agua se extiende mucho más allá de su región de liberación en el polo sur".

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más