Skip to main content

Carl Sagan había anticipado la posibilidad de vida en Venus hace medio siglo

Este lunes 14 de septiembre, un grupo internacional de científicos anunció el hallazgo de fosfina (PH3) en las nubes de Venus. Los científicos han señalado que se trata de un hallazgo asombroso e inesperado, que los lleva a profundizar las investigaciones en torno a las posibilidades de vida en la atmósfera del vecino planeta.

El descubrimiento ha causado revuelo en la comunidad científica internacional. Sin embargo, hace más de cincuenta años, el célebre astrónomo y divulgador científico Carl Sagan ya había sugerido la posibilidad de vida en la atmósfera de Venus.

Vídeos Relacionados

A través de su estudio ¿Vida en las nubes de Venus?, publicado la revista Nature en 1967 en conjunto con Harold Morowitz, llamaba la atención sobre las posibilidades que ofrecían las nubes de aquel planeta para el hallazgo de vida, descartando, de paso, las características de su superficie.

«Mientras las condiciones de la superficie de Venus hacen inverosímil la hipótesis de la vida allí, las nubes de Venus son una historia completamente diferente. Como se señaló hace algunos años, el agua, el dióxido de carbono y la luz solar —requisitos previos para la fotosíntesis— abundan en las proximidades de las nubes», señaló.

Respecto a las condiciones y características que ofrecían las nubes de Venus, Sagan afirmaba: «Desde entonces, se ha proporcionado una buena evidencia adicional de que las nubes están compuestas por cristales de hielo en la parte superior, y parece probable que haya gotas de agua en la parte inferior. También existe evidencia independiente de vapor de agua».

Desde aquel entonces, sin embargo, las investigaciones en torno a Venus no avanzaron mucho, especialmente porque las agencias espaciales centraron sus esfuerzos en Marte. De todas formas, el último hallazgo refuerza la imagen de Carl Sagan como visionario y referente en esta materia.

Recomendaciones del editor

Astronauta revela fuente de luz brillante «intrigante» en la Tierra
astronauta revela fuente luz brillante tierra central termosolar de ashalim

Mirando desde la Estación Espacial Internacional a 250 millas sobre la Tierra recientemente, la astronauta de la Agencia Espacial Europea Samantha Cristoforetti vio una luz brillante "intrigante" en medio de un desierto.
NASA/ESA/Samantha Cristoforetti
Compartiendo varias fotos de la extraña vista, el viajero espacial italiano notó lo inusual que es ver un punto brillante como este durante el día.

Después de realizar algunas investigaciones, pudo confirmar que la luz provenía de una torre en una planta de energía solar térmica en el desierto de Negev en Israel.

Leer más
Espectacular fotografía en el desierto chileno del fenómeno de las Hadas Rojas
hadas rojas desierto chile foto a bright canvas

El Observatorio Europeo Austral (ESO), lanzó una fotografía espectacular de los cielos del desierto chileno, capturados por el Observatorio La Silla, se trata de unas hadas rojas (sprite rojos), que son unas rayas brillantes que se ven en el cielo nocturno despejado.

¿Qué son las hadas rojas?, según la misma ESO "estos son una forma elusiva de rayos que ocurren muy por encima de las nubes de tormenta, descargando electricidad en lo alto de la atmósfera de la Tierra a una altitud de 50-90 km. Además de ocurrir mucho más alto en el cielo que los rayos regulares, son más fríos que los rayos blancos que solemos ver y parecen mucho más débiles. Los sprites rojos son muy difíciles de atrapar: la primera evidencia fotográfica de ellos solo se tomó en 1989".

Leer más
¿Cuánto está realmente durando un día en la Tierra?
cuanto dura un dia en la tierra world globe and starry sky

Por confuso y cambiante que pueda ser el mundo, hay algunas certezas reconfortantes: el sol sale por el este, el verano sigue a la primavera y un día dura 24 horas. ¿Derecha? Desafortunadamente, ni siquiera estos principios básicos de la vida en la Tierra están establecidos en concreto. En los últimos años, los investigadores han notado que los días en la Tierra son cada vez más cortos, y nadie sabe exactamente por qué.

El tipo de acortamiento del que estamos hablando solo se nota debido a los relojes atómicos, que pueden medir el tiempo con extrema precisión. Desde que los científicos comenzaron a usar estos relojes atómicos para medir la longitud de los días, el récord del día más corto jamás registrado se estableció en julio de este año.

Leer más