Skip to main content

Fertilizante de orina, clave para la vida en el espacio

La adopción de la agricultura marcó un cambio de vital importancia para el desarrollo y asentamiento de las principales sociedades.

Desde ese momento, los asentamientos humanos siempre han buscado instalarse en lugares favorables para la cosecha de cultivos.

Por lo mismo, resulta pertinente preguntarse ¿qué pasa cuando las condiciones son adversas para el desarrollo de la agricultura?

Es probable que, de manera inmediata, se nos vengan a la cabeza imágenes de la Antártida, el Ártico o el desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Los científicos van más allá y extienden esta interrogante a lo que puede ocurrir en el espacio, ¿cómo se puede asegurar una presencia humana permanente sin las condiciones para la agricultura?

La clave para asegurar la presencia de personas en lugares aislados e inhóspitos, como una colonia en Marte, por ejemplo, es asegurar la abundancia de alimentos y la autosuficiencia.

La Estación Espacial Internacional evita impacto con basura
La Estación Espacial Internacional (EEI). NASA.

Un fertilizante para el espacio

Un equipo de investigadores japoneses, liderado por el profesor Norihiro Suzuki de la Universidad de Ciencias de Tokio, desarrolla un estudio que trata el problema de la producción de alimentos en entornos cerrados, como por ejemplo, una estación espacial.

Al percatarse de que los agricultores han utilizado durante miles de años desechos de animales como fertilizante, gracias a la rica presencia de nitrógeno, este equipo ha estado investigando la posibilidad de fabricarlo a partir de la urea, el componente principal de la orina, y y elaborar así un fertilizante líquido.

La buena noticia es que esta iniciativa también ayudaría a solucionar el problema del tratamiento y manejo de los desechos humanos en el espacio.

«Este proceso es de interés desde la perspectiva de hacer un producto útil, es decir, amoníaco, a partir de un producto de desecho, como la orina, utilizando un equipo común a presión atmosférica y temperatura ambiente», explicó el profesor Suzuki.

Junto a su equipo, Norihiro Suzuki ha realizado una serie de testeos para poner a prueba su idea, sin embargo, esperan llevar a cabo experimentos con orina real, ya que contiene elementos que resultan vitales para la nutrición de las plantas, como azufre, calcio y magnesio.

Independiente de los resultados, los investigadores se muestran optimistas y creen que esta propuesta realmente puede asegurar la presencia humana en lugares inhóspitos y cerrados a través de un fertilizante líquido hecho con orina humana.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Orbit Fab quiere ser la primera gasolinera en el espacio
La imagen muestra una representación del Tanker-002 de Orbi Fat.

Realizar un viaje al espacio —y volver a la Tierra— requiere de un importante consumo de combustible.

Esto se ha convertido en uno de los grandes desafíos para las distintas misiones, porque llevar más combustible significa cargar con más peso, lo que siempre termina por convertirse en un obstáculo.

Leer más
Rusia enviará equipo de rodaje a la EEI para su película en el espacio
La Estación Espacial Internacional evita impacto con basura

El espacio dejó de ser ese lugar inalcanzable donde solo los astronautas podían llegar. De hecho, próximamente hasta los turistas (millonarios en su mayoría) podrán viajar gracias a las compañías que ofrecerán este tipo de vuelos.

El cine también tendrá un lugar en el espacio. La agencia espacial rusa Roscosmos anunció este jueves que enviará a la actriz Yuliya Peresild y al director Klim Shipenko a la Estación Espacial Internacional (EEI) para grabar ahí la primera película de ficción en el espacio.

Leer más
Los rayos fueron clave en el origen de la vida en la Tierra
los rayos fueron clave origen vida tierra

De acuerdo con investigadores de la Universidad de Leeds, los rayos fueron tan determinantes como los meteoritos al momento de crear las condiciones para que surgiera la vida en la Tierra.

Los minerales que llegaron a nuestro planeta en los meteoritos hace más de 4,000 millones de años se han defendido como ingredientes clave para el desarrollo de la vida.

Leer más