Skip to main content

Fertilizante de orina, clave para la vida en el espacio

La adopción de la agricultura marcó un cambio de vital importancia para el desarrollo y asentamiento de las principales sociedades.

Desde ese momento, los asentamientos humanos siempre han buscado instalarse en lugares favorables para la cosecha de cultivos.

Vídeos Relacionados

Por lo mismo, resulta pertinente preguntarse ¿qué pasa cuando las condiciones son adversas para el desarrollo de la agricultura?

Es probable que, de manera inmediata, se nos vengan a la cabeza imágenes de la Antártida, el Ártico o el desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Los científicos van más allá y extienden esta interrogante a lo que puede ocurrir en el espacio, ¿cómo se puede asegurar una presencia humana permanente sin las condiciones para la agricultura?

La clave para asegurar la presencia de personas en lugares aislados e inhóspitos, como una colonia en Marte, por ejemplo, es asegurar la abundancia de alimentos y la autosuficiencia.

La Estación Espacial Internacional evita impacto con basura
La Estación Espacial Internacional (EEI). NASA.

Un fertilizante para el espacio

Un equipo de investigadores japoneses, liderado por el profesor Norihiro Suzuki de la Universidad de Ciencias de Tokio, desarrolla un estudio que trata el problema de la producción de alimentos en entornos cerrados, como por ejemplo, una estación espacial.

Al percatarse de que los agricultores han utilizado durante miles de años desechos de animales como fertilizante, gracias a la rica presencia de nitrógeno, este equipo ha estado investigando la posibilidad de fabricarlo a partir de la urea, el componente principal de la orina, y y elaborar así un fertilizante líquido.

La buena noticia es que esta iniciativa también ayudaría a solucionar el problema del tratamiento y manejo de los desechos humanos en el espacio.

«Este proceso es de interés desde la perspectiva de hacer un producto útil, es decir, amoníaco, a partir de un producto de desecho, como la orina, utilizando un equipo común a presión atmosférica y temperatura ambiente», explicó el profesor Suzuki.

Junto a su equipo, Norihiro Suzuki ha realizado una serie de testeos para poner a prueba su idea, sin embargo, esperan llevar a cabo experimentos con orina real, ya que contiene elementos que resultan vitales para la nutrición de las plantas, como azufre, calcio y magnesio.

Independiente de los resultados, los investigadores se muestran optimistas y creen que esta propuesta realmente puede asegurar la presencia humana en lugares inhóspitos y cerrados a través de un fertilizante líquido hecho con orina humana.

Recomendaciones del editor

La enfermedad sin cura que amenaza el futuro de los plátanos
Bananas sobre un fondo oscuro

“La mayor amenaza en más de medio siglo” para el futuro del plátano, así es calificada la rápida propagación de un hongo que podría acabar para siempre con la variedad más cultivada de este fruto.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) advirtió sobre el avance de la cepa raza 4 tropical (R4T) del hongo Fusarium, que afecta la producción de plátanos.

Leer más
La carne orgánica contamina tanto como la convencional
La imagen muestra a dos vacas en un campo.

No es fácil alimentar a casi 7 mil millones de personas en el mundo. Tampoco ecológico. Está comprobado que la producción tradicional de alimentos es una de las causas principales del aumento de la temperatura del planeta.

En este sentido, la ganadería es la que genera las mayores emisiones de gases contaminantes.

Leer más
Desarrollan una esponja capaz de convertir el aceite de cocina en biodiesel
La imagen muestra el proceso de elaboración de biodiesel.

Científicos del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (MIT University) han logrado desarrollar una esponja diminuta capaz de convertir el tradicional aceite de cocina en un económico biodiesel.

Este material esponjoso es un nuevo tipo de catalizador ultraeficiente que sirve para convertir moléculas complejas en materias primas.

Leer más