Skip to main content

Encelado tiene la clave para la vida: en el océano de la luna de Saturno

La luna de Saturno, Encelado, tiene en su océano un componente de construcción clave para la vida, tal como arrojaron datos enviados por la sonda Cassini de la NASA.

Un equipo de científicos, incluido el Dr. Christopher Glein del Southwest Research Institute, ha descubierto nuevas pruebas de que el océano subsuperficial de la luna Encelado detectó directamente fósforo en forma de fosfatos procedentes del océano global cubierto de hielo. Cassini exploró Saturno y su sistema de anillos y lunas durante más de 13 años.

«En 2020 (publicado en 2022), utilizamos modelos geoquímicos para predecir que el fósforo debería ser abundante en el océano de Encelado», dijo Glein, un destacado experto en oceanografía extraterrestre. Es coautor de un artículo en la revista Nature que describe esta investigación. «Ahora, hemos encontrado abundante fósforo en muestras de hielo de penacho que salen del océano subsuperficial».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los científicos descubrieron que los granos de hielo de Encélado contienen una rica variedad de minerales y compuestos orgánicos, incluidos los ingredientes para los aminoácidos, asociados con la vida tal como la conocemos.

El fósforo, el menos abundante de los elementos esenciales necesarios para los procesos biológicos, no se había detectado hasta ahora. El elemento es un bloque de construcción para el ADN, que forma cromosomas y transporta información genética, y está presente en los huesos de mamíferos, membranas celulares y plancton que habita en el océano. El fósforo es también una parte fundamental de las moléculas portadoras de energía presentes en toda la vida en la Tierra. La vida no sería posible sin ella.

«Anteriormente encontramos que el océano de Encélado es rico en una variedad de compuestos orgánicos», dijo Frank Postberg, científico planetario de la Freie Universität Berlin, Alemania, quien dirigió el nuevo estudio, publicado el miércoles 14 de junio en la revista Nature. «Pero ahora, este nuevo resultado revela la clara firma química de cantidades sustanciales de sales de fósforo dentro de partículas heladas expulsadas al espacio por la pluma de la pequeña luna. Es la primera vez que se descubre este elemento esencial en un océano más allá de la Tierra».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los coautores en Europa y Japón llevaron a cabo experimentos de laboratorio para demostrar que el océano de Encélado tiene fósforo, unido dentro de diferentes formas solubles en agua de fosfato, en concentraciones de al menos 100 veces la de los océanos de nuestro planeta. Otros modelos geoquímicos realizados por el equipo demostraron que una abundancia de fosfato también puede ser posible en otros mundos oceánicos helados en el sistema solar exterior, particularmente aquellos que se formaron a partir de hielo primordial que contiene dióxido de carbono, y donde el agua líquida tiene fácil acceso a las rocas.

«Las altas concentraciones de fosfato son el resultado de las interacciones entre el agua líquida rica en carbonato y los minerales rocosos en el fondo oceánico de Encélado y también pueden ocurrir en varios otros mundos oceánicos», dijo el coinvestigador Christopher Glein, científico planetario y geoquímico del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas. «Este ingrediente clave podría ser lo suficientemente abundante como para albergar vida en el océano de Encelado; Este es un descubrimiento impresionante para la astrobiología».

Aunque el equipo científico está entusiasmado de que Encélado tenga los bloques de construcción para la vida, Glein enfatizó que no se ha encontrado vida en la luna, ni en ningún otro lugar del sistema solar más allá de la Tierra: «Tener los ingredientes es necesario, pero pueden no ser suficientes para que un entorno extraterrestre albergue vida. Si la vida podría haberse originado en el océano de Encélado sigue siendo una pregunta abierta».

«Este último descubrimiento de fósforo en el océano subsuperficial de Encélado ha preparado el escenario para lo que podría ser el potencial de habitabilidad para los otros mundos oceánicos helados en todo el sistema solar», dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, que no participó en el estudio. «Ahora que sabemos que muchos de los ingredientes para la vida están ahí fuera, la pregunta es: ¿Hay vida más allá de la Tierra, tal vez en nuestro propio sistema solar? Siento que el legado perdurable de Cassini inspirará futuras misiones que podrían, eventualmente, responder a esa misma pregunta».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿El fallido vuelo de Starship de SpaceX afectará el plan lunar de la NASA?
starship spacex fracaso puede afectar plan lunar nasa explota

El vehículo Starship de SpaceX sufrió lo que la compañía de vuelos espaciales llamó un "desmontaje rápido no programado" el jueves. En otras palabras, explotó.

La buena noticia es que el cohete no tripulado despejó la plataforma y voló durante unos cuatro minutos antes de encontrar su ardiente final. Significa que el equipo de SpaceX tendrá muchos datos valiosos sobre el rendimiento de vuelo del cohete, lo que le permitirá refinar los sistemas del cohete para darle una mejor oportunidad de completar el segundo vuelo de prueba y enviar la nave espacial a la órbita.

Leer más
El asteroide Ryugu tiene un componente clave para la vida
asteroide ryugu componente esencial para la vida

Un importante descubrimiento realizó un equipo internacional, dirigido por el profesor asociado Yasuhiro Oba de la Universidad de Hokkaido: encontraron Uracilo, un bloque de construcción de la vida, en el asteroide Ryugu.

El uracilo es una de las unidades informativas que componen el ARN, las moléculas que contienen las instrucciones sobre cómo construir y operar organismos vivos. Ácido nicotínico, también conocido como vitamina B3 o niacina, que es un cofactor importante para el metabolismo en organismos vivos, también se detectó en las mismas muestras.

Leer más
La NASA elige un socio para visitar la cara oculta de la Luna
nasa elige socio comercial para ir a la cara oculta de luna blue ghost

La NASA tiene grandes planes para la luna. Desde el envío de la primera misión tripulada para aterrizar en su superficie en 50 años hasta la creación de una estación espacial en órbita, la agencia tiene múltiples misiones planeadas para explorar el satélite de nuestro planeta. Estos incluyen asociaciones con varias empresas privadas, así como proyectos desarrollados por la NASA, como el programa Commercial Lunar Payload Services, o CLPS, que contratará el transporte de pequeñas cargas útiles a la luna.

La NASA anunció que ha seleccionado a la compañía Firefly Aerospace para desarrollar un módulo de aterrizaje comercial para el otro lado de la luna. El módulo de aterrizaje, llamado Blue Ghost, se utilizará para entregar varias cargas útiles de la NASA a la luna, incluida una misión de observación de radio que se coloca en el otro lado de la luna para minimizar el ruido de radio proveniente de la Tierra. Esta zona natural de radio tranquila permitirá que el telescopio Lunar Surface Electromagnetics Experiment-Night (LuSEE-Night) detecte ondas de radio débiles de un período temprano del universo conocido como la edad oscura cósmica.
Representación del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost de Firefly entregando el radiotelescopio LuSEE-Night de la NASA al otro lado de la Luna. Firefly Aeroespacial
"Esperamos que Firefly proporcione esta entrega de CLPS", dijo Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración en la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en un comunicado. "Este aterrizaje lunar debería permitir nuevos descubrimientos científicos desde el otro lado de la Luna durante la noche lunar. Este grupo particular de cargas útiles no solo debería generar nueva ciencia, sino que debería ser un pionero para futuras investigaciones que exploten este punto de vista único en nuestro sistema solar".

Leer más