Skip to main content

¿Pueden los “fósiles falsos” entorpecer la búsqueda de vida en Marte?

De acuerdo con un nuevo estudio, las rocas de Marte pueden contener varios tipos de depósitos no biológicos con un aspecto similar al de los fósiles que probablemente se encontrarían si el planeta hubiera albergado vida alguna vez.

Según los investigadores de las universidades de Oxford y Edimburgo, diferenciar estos “falsos fósiles” de lo que podría ser una prueba de vida antigua en la superficie marciana resultaría clave para el éxito de las misiones actuales y futuras en el planeta vecino de la Tierra.

Los astrobiólogos identificaron docenas de procesos que pueden producir estructuras que imitan las formas de vida microscópicas que podrían haber existido en Marte.

Entre los especímenes similares que estos procesos son capaces de crear se hallan depósitos que parecen células bacterianas y moléculas basadas en el carbono que se parecen mucho a los bloques de construcción de toda la vida conocida.

Como estos signos de vida pueden ser imitados de forma tan estrecha por procesos no vivos, es posible que los orígenes de cualquier espécimen fósil hallado en Marte sea muy ambiguo, según los expertos.

“En algún momento, un explorador de Marte encontrará con toda seguridad algo que se parezca mucho a un fósil, por lo que es vital poder distinguirlo con seguridad de las estructuras y sustancias creadas por reacciones químicas”, afirma Sean McMahon, uno de los autores de la investigación.

“Por cada tipo de fósil que existe, hay al menos un proceso no biológico que crea cosas muy similares, por lo que es realmente necesario mejorar nuestra comprensión de cómo se forman”.

Esta investigación fue publicada en el Journal of the Geological Society.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La NASA revela un hábitat simulado en Marte para la estancia de un año de los voluntarios
nasa habitat simulado marte humanos base

La NASA se centra actualmente en las próximas dos misiones Artemis, la segunda de las cuales pondrá a los humanos de nuevo en la superficie lunar por primera vez en 50 años.

Sneak Peek at Simulated Mars Habitat at NASA’s Johnson Space Center

Leer más
La zona Terminator: el lugar donde habría vida en los exoplanetas
zona terminator frio calor exoplanetas vida

Los exoplanetas pueden tener todo tipo de entornos extraños, y una característica que es relativamente común encontrar entre los exoplanetas pero que no existe entre los planetas de nuestro sistema solar es el bloqueo de marea. Aquí es donde un lado del planeta siempre se enfrenta a su estrella y el otro lado siempre mira hacia el espacio, por lo que un lado se calienta increíblemente mientras que el otro lado está helado. Eso no suena como un ambiente cómodo para la vida, pero investigaciones recientes muestran que es posible que estos exoplanetas puedan ser habitables en la estrecha banda que separa los dos lados.

Conocida como la "zona terminator", este es el anillo alrededor de un planeta entre el lado caliente, llamado lado diurno, y el lado frío, llamado lado nocturno. Esta zona separa dos climas muy diferentes. "Este es un planeta donde el lado diurno puede ser abrasador, mucho más allá de la habitabilidad, y el lado nocturno se va a congelar, potencialmente cubierto de hielo. Podrías tener grandes glaciares en el lado nocturno", explicó la investigadora principal, Ana Lobo de la Universidad de California, Irvine, en un comunicado.
Algunos exoplanetas tienen un lado permanentemente frente a su estrella, mientras que el otro lado está en perpetua oscuridad. El borde en forma de anillo entre estas regiones permanentes de día y noche se llama "zona terminadora". En un nuevo artículo en The Astrophysical Journal, investigadores de física y astronomía de UC Irvine dicen que esta área tiene el potencial de soportar vida extraterrestre. Ana Lobo / UCI
Los investigadores modelaron tales planetas utilizando el mismo software utilizado para modelar el clima de la Tierra, pero ajustado por factores como la rotación planetaria. Descubrieron que a pesar de la existencia de temperaturas extremas cercanas, la zona de terminación podría ser una temperatura apropiada para que exista agua líquida en la superficie, el componente esencial para la habitabilidad potencial.

Leer más
Explorar tubos de lava en Marte o la Luna usando migas de pan
rovers explorar tubos de lava marte luna migas pan

Al buscar lugares seguros para que los astronautas se queden cuando se aventuran lejos de la Tierra a nuevas lunas y planetas, un fuerte contendiente es que deben permanecer bajo tierra. Estar bajo tierra significa más protección contra la radiación espacial dañina y menos exposición a eventos climáticos, y la naturaleza ya crea entornos que podrían ser bases ideales en forma de tubos de lava. Creados cuando la lava fundida fluye bajo la superficie, se cree que existen tubos de lava tanto en Marte como en la Luna, proporcionando refugio potencial para los exploradores humanos.

Ahora, una nueva investigación de ingenieros de la Universidad de Arizona propone un método para usar robots para explorar tubos de lava para su uso como hábitats antes de la llegada de astronautas humanos. "Los tubos de lava y las cuevas serían hábitats perfectos para los astronautas porque no tienes que construir una estructura; estás protegido de la radiación cósmica dañina, por lo que todo lo que necesitas hacer es hacerlo bonito y acogedor", dijo el autor principal de la investigación, Wolfgang Fink, en un comunicado.
En esta impresión artística del escenario de migas de pan, se pueden ver rovers autónomos explorando un tubo de lava después de ser desplegados por un rover madre que permanece en la entrada para mantener el contacto con un orbitador o un dirigible. John Fowler/Wikimedia Commons, Mark Tarbell y Wolfgang Fink/Universidad de Arizona
El grupo propone utilizar una bandada de robots como rovers, módulos de aterrizaje o sumergibles que están conectados por una red de comunicación. Para explorar con seguridad, los robots utilizarían un método inspirado en el cuento de hadas Hansel y Gretel, que consiste en dejar un rastro de pequeños sensores como migas de pan.

Leer más