Skip to main content

Qué son los planetas “cáscara de huevo”

Un grupo de científicos descubrió un nuevo tipo de planetas, a los cuales se les conoce como “cáscara de huevo”. Estos orbitan estrellas distantes (por lo que se trata de exoplanetas) y, tal como su nombre sugiere, tienen una capa exterior ultrafina y quebradiza.

Esto quiere decir que los nuevos planetas no podrían sostener placas tectónicas, y por esa razón ha surgido la duda sobre la posibilidad de que sean habitables.

Es por eso que un equipo internacional de geólogos con sede en Estados Unidos, Suiza, Francia y la Universidad de St Andrews de Escocia desarrollo un nuevo modelo computacional, el cual ayudará a identificar si los planetas recién descubiertos podrían sustentar la tectónica de las placas de forma similar a la Tierra para agregar una nueva dimensión geológica a la clasificación de exoplanetas.

Planeta
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“El nuevo modelo proporciona una plantilla con la cual se puede predecir la naturaleza de las placas tectónicas en exomundos. Se podría decir que buscamos un nuevo parámetro de planeta Ricitos de oro, pero en lugar de la temperatura adecuada para el agua, queremos explorar las condiciones adecuadas para la tectónica de las placas”, aseguró el doctor Sami Mikhail de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de St Andrews.

Los científicos creen que las placas tectónicas de la zona de subducción, similares a la Tierra, son un componente importante para que los planetas sean habitables, pero no solo porque son los procesos geológicos más parecidos a los de la Tierra reconocidos por la ciencia.

La reacción en cadena de las placas tectónicas se ve reforzada por el vulcanismo y la meteorización química, y ambas actividades han perdurado durante miles de millones de años. Estos dos factores, combinados con la presencia de algo de agua, son los que regulan el clima de la Tierra y mantienen al planeta habitable.

“La Tierra es única en el sistema solar. Sin embargo, solo hay otros tres planetas rocosos: Mercurio, Venus y Marte, y también son distintos entre sí. Los astrónomos han descubierto más de 4,000 planetas orbitando otras estrellas, conocidos como exoplanetas. ¿Alguno de estos se parece a la Tierra? ¿Qué quiere decir ‘similar a la Tierra’? ¿Y cuán representativos son los planetas de nuestro sistema solar para el cosmos más amplio?”, comentó el doctor Sami Mikhail.

El equipo detrás de esta investigación ejecutó un gran conjunto de modelos computacionales con el objetivo de observar cómo las combinaciones de propiedades planetarias y estelares influyen en el grosor de la capa exterior de un cuerpo planetario.

Lo que predijeron estos modelos fue que los mundos que son pequeños, viejos o que están lejos de su estrella probablemente tengan capas gruesas y rígidas. Sin embargo, en algunas circunstancias los planetas podrían tener una capa exterior quebradiza de solo unos pocos kilómetros de espesor, los que reciben el nombre “cáscara de huevo”.

De acuerdo con los investigadores, estos planetas con capas frágiles pueden ser similares a las tierras bajas de Venus, y el término podría aplicarse potencialmente a por lo menos tres de esos planetas extrasolares que ya se conocen.

La capa exterior de un cuerpo planetario rocoso es generalmente rígida y se comporta de manera quebradiza, y el grosor de esta capa es importante para gobernar numerosos aspectos del carácter geológico de ese cuerpo, que incluye la capacidad de soportar la tectónica de las placas e incluso retener las condiciones habitables en la superficie.

Por otro lado, los factores inherentes al planeta, como el tamaño, la temperatura interior, la composición e incluso el clima, afectan el grosor de esta capa exterior, aunque también lo hacen los factores específicos de la estrella anfitriona, como la luminosidad y la lejanía.

Para la investigación sobre la capa exterior se consideraron varios factores, como el tamaño del exoplaneta, la distancia desde la estrella anfitriona, la temperatura de la superficie y la temperatura interna. Y con esto se descubrió que la temperatura de la superficie era más importante que todos los otros factores, que incluyen la temperatura interna del planeta.

Según el equipo, los planetas “cáscara de huevo” tienen costras frágiles de solo un kilómetro de profundidad, mientras que la Tierra y Marte tienen hasta profundidades de 40 y 100 kilómetros, respectivamente.

Universidad de St Andrews

Los investigadores creen que el modelo desarrollado debería usarse para predecir a qué exoplanetas se les da tiempo de telescopio para investigaciones planificadas y futuras. Estas tienen como objetivo determinar la química de las atmósferas alrededor de un exoplaneta para encontrar evidencia de procesos geoquímicos activos y marcas dejadas por una supuesta biología más allá de nuestro sistema solar.

Paul Byrne, profesor asociado en el departamento de ciencias terrestres y planetarias de la Universidad de Washington en St. Louis y quien es el primer autor de la investigación publicada en el Journal of Geophysical Research: Planets, dijo: “Nuestro objetivo general va más allá de comprender los altibajos de los exoplanetas”.

“En última instancia, queremos ayudar a identificar las propiedades que hacen que un mundo sea habitable. Y no solo temporalmente, sino habitable durante mucho tiempo, porque creemos que para que haya vida probablemente se necesita un periodo para ponerse en marcha y volverse sostenible”, aseguró Byrne, quien agrega que la pregunta fundamental detrás de esta investigación es: “¿Estamos solos?”.

Karina Tapia
Redes sociales (Facebook, Instagram, TikTok), videojuegos y las últimas tendencias del internet y la industria tecnológica…
La NASA en alerta por informe que le da poca esperanza de vida
Un cohete lunar Artemis de la NASA.

La NASA no está pasando por su mejor momento, porque a pesar de tener activa varias misiones y que busca regresar a la Luna con Artemis, su institucionalidad está en riesgo, según asegura un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés).

El informe de NASEM fue escrito por un panel de expertos aeroespaciales y expone lo que ve como un posible "futuro vacío" para la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Aborda los problemas de la falta de financiación debido a la "disminución del énfasis nacional a largo plazo en la aeronáutica y el espacio civil", una afirmación de la que la propia NASA es consciente y con la que está de acuerdo.
¿Cuáles son las áreas preocupantes para la NASA?

Leer más
Esta nave de la NASA recibe los paneles solares más grandes de la historia
nave nasa paneles solares mas grandes historia europa clipper

Meet Europa Clipper’s Solar Array ‘Wings’

Una nave espacial interplanetaria inédita es la que está equipando la NASA en el centro espacial Kennedy, se trata de Europa Clipper, que viajará a Júpiter para investigar la luna Europa.

Leer más
Estos son los experimentos que se llevarán a cabo en la misión Polaris Dawn
mision polaris dawn experimentos

SpaceX está listo para la histórica misión Polaris Dawn que se lanzará mañana, en la que cuatro astronautas privados viajarán a la órbita y realizarán la primera caminata espacial comercial. Programado para su lanzamiento el martes por la mañana desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, la tripulación viajará en una nave espacial Crew Dragon en una misión de cinco días.

Parte del punto de venta de la misión es que no es solo turismo espacial, sino una oportunidad para realizar investigaciones científicas útiles. Varias instituciones están enviando experimentos a la órbita como parte de la misión, incluido un grupo de experimentos sobre la salud humana dirigido por el Instituto de Investigación Traslacional para la Salud Espacial (TRISH) en la Facultad de Medicina Baylor.
Anna Menon, participante en vuelos espaciales, prueba un dispositivo de ultrasonido portátil como parte del complemento de investigación patrocinado por TRISH para Polaris Dawn. Instituto de Investigación Traslacional para la Salud Espacial (TRISH)
Los experimentos de TRISH en la misión Polaris Dawn incluyen la prueba de un ultrasonido inteligente miniaturizado, en el que se ha entrenado a los astronautas. La idea es que los astronautas puedan escanearse a sí mismos con la herramienta para obtener imágenes rápidas y de calidad médica que podrían ser importantes para futuras estrategias de salud espacial.

Leer más