Skip to main content

Podría existir vida en las nubes de Júpiter, pero no en las de Venus

Un equipo internacional de científicos publicó un estudio en Nature Astrology sobre la actividad del agua en las nubes de Venus.

Como conclusión principal, la investigación señala que la concentración efectiva de moléculas de agua en las nubes de Venus es demasiado pequeña para mantener vida como la que se conoce en la Tierra.

“No hemos descubierto que el nivel de agua esté ligeramente por debajo de lo que necesitan los organismos más extremos, sino que es 100 veces más bajo de lo que haría falta”, explicó John E. Hallsworth, líder del estudio.

La imagen muestra a Júpiter y a su luna Europa.

La sorpresa corre por cuenta de Júpiter, que demostró que sus nubes tienen una concentración de agua lo suficientemente alta y una temperatura adecuada para que, en teoría, sobrevivan organismos extremófilos.

“No estoy sugiriendo que haya vida microbiana en Júpiter porque tendría que tener también otros requisitos, como la presencia de los nutrientes adecuados, y no es suficiente con que haya agua y la temperatura adecuada, pero se trata de un resultado inesperado y emocionante”, aclara Hallsworth, investigador de la Universidad de la Reina de Belfast.

El análisis de los expertos también se ha extendido a otros planetas del sistema solar. En Marte, la formación de hielo de agua impone una actividad acuosa igual o inferior a 0.537, ligeramente por debajo del rango habitable.

En el caso de Júpiter, por ejemplo, su atmósfera tiene una actividad de agua biológicamente permisiva superior a 0.585 para temperaturas de entre -10 y +40 grados Celsius, aunque existen factores como la disponibilidad de nutrientes o altos niveles de radiación que pueden limitar la habitabilidad.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Por qué la Voyager 1 podría ser clave para hallar vida extraterrestre?
Voyager 1

El 25 de agosto de 2012, la sonda Voyager 1 consiguió un logro histórico: dejó atrás la heliopausa y se convirtió en la primera en alcanzar el espacio interestelar.

Se encontraba a 19,000 millones de kilómetros del Sol y había superado las expectativas de los ingenieros que la fabricaron y vieron esperanzados cómo despegaba desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977 (un día como hoy, hace 44 años).

Leer más
La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra
La luz de las estrellas, clave en nuestro origen en el universo

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

Leer más
Las sorprendentes imágenes de nubes en Marte captadas por Curiosity
Nubes en Marte

Aún es muy poco lo que la humanidad conoce sobre Marte, por eso nos maravillamos con cada una de las imágenes que nos llegan desde el Planeta Rojo.

Una de las más sorprendentes de las últimas semanas ha sido la captada por el rover Curiosity de la NASA que ha registrado unas singulares fotografías de nubes en Marte.

Leer más