Skip to main content

Las lunas de Urano podrían tener océanos bajo la superficie

Las lunas de Urano podrían ser un buen hogar para albergar océanos bajo la superficie, según revela un nuevo estudio. Se trata de Titania y Oberón, dos de los 27 satélites que giran alrededor del séptimo planeta desde el Sol.

Debido a su distancia de la estrella, Urano y sus satélites son muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los -200 grados Celsius en promedio. En la superficie, es imposible que exista agua. Pero en el interior la historia puede ser diferente y Francis Nimmo, autor del estudio, cree que encontrar agua líquida en Titania y Oberón no sería del todo sorpresivo.

Esto porque lo dos satélites —los más grandes alrededor de Urano— cuentan con algunas particularidades que permitirían la existencia de agua en el interior. Una de ellas tiene que ver con la porosidad de la superficie; a menor cantidad de poros, el cuerpo pierde menos calor y, por tanto, evita el congelamiento del agua.

Getty Images

El segundo factor clave para que haya agua en estas lunas es la presencia de amoníaco, que reduce la temperatura necesaria para que los hielos se derritan. Y el tercero es la presencia de clatratos, una sustancia que evita que haya un “escape” de calor desde el océano, lo que mantiene la temperatura a un nivel adecuado como para que exista agua en estado líquido.

Si Titania u Oberón tienen 10 por ciento de amoniaco en sus océanos subterráneos, o si la porosidad de la superficie alcanza 12 por ciento, entonces las posibilidades de que exista agua en el interior aumentan.

Estos resultados se basan en un modelo matemático diseñado por los autores del estudio de la Universidad de California. Pero la confirmación se dará una vez que alguna misión llegue a Urano y sus lunas, lo que podría ocurrir hasta 2030 por parte de la NASA.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Órbita de la Luna podría causar grandes inundaciones en 2030
Imagen de la Luna

Un futuro aumento del nivel del mar en las costas de Estados Unidos podría no deberse solo al cambio climático, sino también a ciertos vaivenes en la órbita de la Luna, de acuerdo a un nuevo estudio publicado en Live Science.

La subida del nivel del mar trae como consecuencia inundaciones que, en ciertos puntos de Estados Unidos, ocurren de dos a tres veces por mes. Sin embargo, esto podría aumentar a más de una decena para la siguiente década debido a la acción que ejerce la órbita de la Luna; según el estudio, el siguiente ciclo en el cual el satélite generará la crecida de los mareas comienza en 2030.

Leer más
La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra
La luz de las estrellas, clave en nuestro origen en el universo

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

Leer más
Podría existir vida en las nubes de Júpiter, pero no en las de Venus
Nubes de Júpiter

Un equipo internacional de científicos publicó un estudio en Nature Astrology sobre la actividad del agua en las nubes de Venus.

Como conclusión principal, la investigación señala que la concentración efectiva de moléculas de agua en las nubes de Venus es demasiado pequeña para mantener vida como la que se conoce en la Tierra.

Leer más