Skip to main content

Las lunas de Urano podrían tener océanos bajo la superficie

Las lunas de Urano podrían ser un buen hogar para albergar océanos bajo la superficie, según revela un nuevo estudio. Se trata de Titania y Oberón, dos de los 27 satélites que giran alrededor del séptimo planeta desde el Sol.

Debido a su distancia de la estrella, Urano y sus satélites son muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los -200 grados Celsius en promedio. En la superficie, es imposible que exista agua. Pero en el interior la historia puede ser diferente y Francis Nimmo, autor del estudio, cree que encontrar agua líquida en Titania y Oberón no sería del todo sorpresivo.

Esto porque lo dos satélites —los más grandes alrededor de Urano— cuentan con algunas particularidades que permitirían la existencia de agua en el interior. Una de ellas tiene que ver con la porosidad de la superficie; a menor cantidad de poros, el cuerpo pierde menos calor y, por tanto, evita el congelamiento del agua.

Getty Images

El segundo factor clave para que haya agua en estas lunas es la presencia de amoníaco, que reduce la temperatura necesaria para que los hielos se derritan. Y el tercero es la presencia de clatratos, una sustancia que evita que haya un “escape” de calor desde el océano, lo que mantiene la temperatura a un nivel adecuado como para que exista agua en estado líquido.

Si Titania u Oberón tienen 10 por ciento de amoniaco en sus océanos subterráneos, o si la porosidad de la superficie alcanza 12 por ciento, entonces las posibilidades de que exista agua en el interior aumentan.

Estos resultados se basan en un modelo matemático diseñado por los autores del estudio de la Universidad de California. Pero la confirmación se dará una vez que alguna misión llegue a Urano y sus lunas, lo que podría ocurrir hasta 2030 por parte de la NASA.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
La roca espacial Kamoʻoalewa podría ser un fragmento de la Luna
Roca espacial

Durante miles de millones de años, las rocas espaciales han perforado cráteres en la superficie de la Luna, los cuales esparcen residuos. Pero ahora, al parecer, los astrónomos han podido ver por primera vez los escombros de uno de esos antiguos choques espaciales.

Según se informó en Communications Earth & Environment de la revista Nature este mes, el misterioso objeto que pudieron ver los investigadores, conocido como Kamoʻoalewa, parece ser un fragmento perdido de la Luna.

Leer más
La histórica travesía estelar de la Voyager 2
historica travesia estelar voyager 2 124

Las sondas Voyager fueron lanzadas al espacio en 1977 para estudiar los planetas exteriores. Sin embargo, el trabajo de ambas en las últimas décadas ha sobrepasado las proyecciones de los ingenieros de la NASA que están a cargo.

De hecho, las dos sondas se convirtieron en los únicos objetos construidos por el ser humano en viajar más allá de las fronteras de nuestro sistema solar. La Voyager 2 llegó al espacio interestelar en 2018, donde su gemela, la Voyager 1, se encuentra desde agosto de 2012.

Leer más
El módulo del Apolo 11 que llegó a la Luna podría seguir en órbita
modulo lunar eagle apolo 11 podria seguir en orbita apollo

Luego de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaran la Luna en julio de 1969, el módulo Eagle del Apolo 11 despegó de la superficie lunar para acoplarse al módulo de Columbia, el cual se encontraba en órbita. Tras esto, los astronautas volvieron a la Tierra dentro del Columbia, pero antes dejaron al Eagle en una órbita retrógrada a unos 125 kilómetros sobre el ecuador lunar.

La NASA asumió que el módulo en cuestión se había estrellado contra la Luna entre uno y cuatro meses después del término de la misión, ya que la órbita en la que quedó el Eagle era inestable. Pero ahora, un análisis del investigador independiente James Meador sugiere que el módulo lunar todavía está en la misma órbita en la que fue dejado, y que incluso podría ser detectable desde la Tierra.

Leer más