Skip to main content

NASA afirma que cuatro lunas de Urano podrían tener agua

Un estudio detallado de la nave espacial Voyager de la NASA, junto con un nuevo modelado informático, ha llevado a los científicos de la NASA a concluir que cuatro de las lunas más grandes de Urano probablemente contienen una capa oceánica entre sus núcleos y las cortezas heladas. Su estudio es el primero en detallar la evolución de la composición interior y la estructura de las cinco grandes lunas: Ariel, Umbriel, Titania, Oberon y Miranda. El trabajo sugiere que cuatro de las lunas contienen océanos que podrían tener docenas de millas de profundidad.

La autora principal Julie Castillo-Rogez del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California comentó que,  «cuando se trata de cuerpos pequeños, planetas enanos y lunas, los científicos planetarios han encontrado previamente evidencia de océanos en varios lugares improbables, incluidos los planetas enanos Ceres y Plutón, y la luna Mimas de Saturno», dijo. «Así que hay mecanismos en juego que no entendemos completamente. Este documento investiga cuáles podrían ser y cómo son relevantes para los muchos cuerpos en el sistema solar que podrían ser ricos en agua pero tienen un calor interno limitado».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El estudio revisó los hallazgos de los sobrevuelos de Urano de la Voyager 2 de la NASA en la década de 1980 y de observaciones terrestres. Los autores construyeron modelos informáticos infundidos con hallazgos adicionales de Galileo, Cassini, Dawn y New Horizons de la NASA (cada uno de los cuales descubrió mundos oceánicos), incluidos conocimientos sobre la química y la geología de la luna Encelado de Saturno, Plutón y su luna Caronte y Ceres, todos cuerpos helados del mismo tamaño que las lunas de Urano.

Los investigadores utilizaron ese modelo para medir cuán porosas son las superficies de las lunas de Urano, descubriendo que probablemente estén lo suficientemente aisladas como para retener el calor interno que se necesitaría para albergar un océano. Además, encontraron lo que podría ser una fuente potencial de calor en los mantos rocosos de las lunas, que liberan líquido caliente y ayudarían a un océano a mantener un ambiente cálido, un escenario que es especialmente probable para Titania y Oberon, donde los océanos pueden incluso ser lo suficientemente cálidos como para soportar potencialmente la habitabilidad.

Pero el calor interno no sería el único factor que contribuye al océano subsuperficial de una luna. Un hallazgo clave en el estudio sugiere que los cloruros, así como el amoníaco, son probablemente abundantes en los océanos de las lunas más grandes del gigante helado. Se sabe desde hace tiempo que el amoníaco actúa como anticongelante. Además, el modelo sugiere que las sales probablemente presentes en el agua serían otra fuente de anticongelante, manteniendo los océanos internos de los cuerpos.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb ve enormes columnas de agua de la luna Encelado de Saturno
encelado luna saturno como encontrar vida nasa 0

Uno de los principales lugares en los que los científicos están interesados en buscar vida en nuestro sistema solar es la luna helada de Saturno, Encelado. La luna tiene un océano de agua líquida debajo de una corteza gruesa y helada que podría albergar vida. El interés en este océano subsuperficial aumentó cuando la misión Cassini estaba estudiando Encélado en la década de 2000 y voló a través de columnas de agua rociando desde la superficie.

Ahora, el Telescopio Espacial James Webb se ha utilizado para observar estas plumas desde la Tierra, ayudando a los científicos a aprender sobre el sistema de agua en esta luna. Las columnas provienen del polo sur de Encelado, y Webb pudo detectarlas a pesar de que toda la luna tiene poco más de 300 millas de ancho. A pesar de ese pequeño tamaño, el penacho que Webb observó abarcó más de 6,000 millas.
La luna geológicamente activa de Saturno, Encelado. NASA/JPL
"Cuando estaba mirando los datos, al principio, pensaba que tenía que estar equivocado. Fue tan impactante detectar una columna de agua de más de 20 veces el tamaño de la luna", dijo el autor principal de la investigación, Gerónimo Villanueva, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en un comunicado. "La columna de agua se extiende mucho más allá de su región de liberación en el polo sur".

Leer más
Misión Juno de la NASA logra el acercamiento más grande a luna IO
mision juno nasa acercamiento luna io jupiter 1 pia25885 1041

Su acercamiento más grande a la luna IO de Júpiter realizó la misión Juno de la NASA, llegando a 22,060 millas (35,500 kilómetros) del satélite. Ahora en el tercer año de su Misión extendida Para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial alimentada por energía solar también explorará el sistema de anillos donde residen algunas de las lunas interiores del gigante gaseoso.

Hasta la fecha, Juno ha realizado 50 sobrevuelos de Júpiter y también ha recopilado datos durante encuentros cercanos con tres de los cuatro. Lunas galileanas – los mundos helados Europa y Ganímedes, y el ardiente Io.

Leer más
QEPD a la misión Lunar Flashlight de la NASA
mision lunar flashlight nasa cancelado

Un severo traspié sufrió la NASA con su misión lunar Flashlight, destinada a explorar el Polo Sur del satélite de la Tierra.

Esta misión constaba de un pequeño satélite del tamaño de un maletín que se lanzó el 11 de diciembre de 2022 con el objetivo de buscar hielo de agua en las regiones permanentemente sombreadas cerca del polo sur de la Luna. Para ello, utilizaría láseres infrarrojos y un espectrómetro a bordo que mapearía el hielo en los cráteres más oscuros.

Leer más