Skip to main content

Registran por primera vez el impacto volcánico de luna de Júpiter

Imágenes obtenidas por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestran por primera vez el efecto de la actividad volcánica en la atmósfera de la luna Io de Júpiter.

Con 400 volcanes activos que expulsan gases de azufre, Io es la luna con mayor actividad volcánica de nuestro Sistema Solar.

Precisamente, estos gases la tiñen de amarillo, blanco, naranja y rojo cuando se congelan en su superficie.

La atmósfera de Io puede entregarnos importante información sobre la actividad volcánica de este singular satélite, así como su interior y todo lo que ocurre debajo de su corteza.

Con el fin de distinguir los procesos que dan origen a la atmósfera de Io, un grupo de astrónomos utilizó ALMA para obtener imágenes del satélite durante su paso por dentro y por fuera de la sombra de Júpiter.

«Al pasar por la sombra de Júpiter y dejar de recibir luz solar directa, Io se vuelve extremadamente fría y el gas de dióxido de azufre se condensa sobre su superficie», explica Statia Luszcz-Cook, de la Universidad de Columbia (Nueva York).

«Durante ese periodo, lo único que vemos es dióxido de azufre de origen volcánico. De esa forma, podemos ver exactamente qué proporción de la atmósfera se ve afectada por la actividad volcánica».

Debido a la alta capacidad de resolución de ALMA, los astrónomos pudieron por primera vez observar con mucha claridad las plumas de dióxido de azufre (SO2) y monóxido de azufre (SO) emanadas de los volcanes.

A partir de estas imágenes, los investigadores calcularon que los volcanes producen entre el 30 y 50 por ciento de la atmósfera de Io.

«Al estudiar la atmósfera y la actividad volcánica de Io se aprende no solo sobre sus volcanes, sino también sobre su interior y los procesos de calentamiento gravitacional», agrega Statia.

????Revelamos efectos de actividad volcánica atmosférica en Io.
Imágenes de una de las lunas de Júpiter, por ALMA en radio, mostraron por primera vez unas plumas de dióxido de azufre (en amarillo) saliendo de los volcanes de Io.
????https://t.co/XBMQwaHan4 pic.twitter.com/RMsFJMCPgH

— Observatorio ALMA desde casa???? (@ALMAObs_esp) October 21, 2020

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Restos humanos revelan historia de violencia en el desierto de Chile
Restos humanos revelan una historia de violencia en el desierto de Chile

Ubicado al norte de Chile, el desierto de Atacama constituye un buen escenario para el estudio de restos fósiles de los antiguos habitantes debido a la escasez de humedad en la zona, ya que se trata del desierto más árido del mundo.

Un nuevo estudio de restos humanos procedentes de tumbas entre 3,000 y 1,400 años de antigüedad revela la violenta lucha que pudo haber entre los habitantes de la zona cuando se inició la agricultura.

Leer más
Chilenos descubren planeta de cinco veces la masa de Júpiter

Astrónomos chilenos encontraron un candidato a planeta gigante caliente de gas. Según ellos, un verdadero “monstruo gigante”.

“Observamos una zona de formación planetaria muy joven, lo hicimos sumando observaciones previas de ALMA [Atacama Large Millimiter/submillimiter Array] con un estudio de la misma zona usando tecnología de carácter infrarrojo”, explica Sebastián Jorquera, investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica (Cata).

Leer más
El universo se vuelve cada vez más caliente
La imagen muestra una representación de nuestra galaxia.

Una investigación realizada por el Centro de Cosmología y Física de Astropartículas de la Universidad Estatal de Ohio examinó la historia térmica del universo y concluyó que cada vez se hace más caliente.

El trabajo fue publicado en la revista Astrophysical Journal y determinó que la temperatura del gas en todo el universo se ha incrementado más de diez veces durante los últimos diez mil millones de años, alcanzando aproximadamente los 2.2 millones de grados Celsius.

Leer más