Skip to main content

ALMA detecta varias moléculas orgánicas en cinco discos protoplanetarios

Por medio del telescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (norte de Chile), un grupo de astrónomos logró mapear 18 moléculas orgánicas e inorgánicas en discos protoplanetarios de cinco estrellas jóvenes (IM Lup, GM Aur, AS 209, HD 163296 y MWC 480).

Los nuevos mapas muestran que las sustancias químicas de los discos no se encuentran ubicados de manera uniforme en cada uno de ellos, sino que cada uno es como una “sopa diferente de ingredientes planetarios”.

Estos resultados sugieren que la formación de planetas se produce en entornos químicos diversos y que, a medida que se forman, cada planeta puede estar expuesto a moléculas muy diferentes dependiendo de su ubicación en el disco.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los planetas se forman en los discos de polvo y gas, también conocidos como discos protoplanetarios, que rodean a las estrellas jóvenes.

La composición química de estos discos puede influir en los propios planetas, incluyendo cómo y dónde se produce la formación planetaria, la composición química de los planetas y si tienen la composición orgánica necesaria para albergar vida.

Esta investigación provocó importantes descubrimientos, como la relación entre el polvo y las subestructuras químicas y la presencia de grandes reservas de moléculas orgánicas en las regiones del disco interior de las estrellas.

“Con ALMA pudimos ver cómo se distribuyen las moléculas en los lugares en los que se están formando exoplanetas”, afirma Karin Öberg, astrónoma del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica.

“Una de las cosas realmente emocionantes que vimos es que los discos formadores de planetas alrededor de estas cinco estrellas jóvenes son fábricas de una clase especial de moléculas orgánicas, los llamados nitrilos, que están implicados en los orígenes de la vida aquí en la Tierra”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Psyche envía sus primeras comunicaciones láser desde el espacio
psyche envia primeras comunicaciones laser espacio nasa

Una prueba experimental de comunicaciones láser que acompaña a la misión Psyche ha enviado sus primeros datos, en una demostración del uso de las comunicaciones láser para misiones en el espacio profundo. El experimento de Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo, o DSOC, está unido a la nave espacial Psyche, que actualmente se dirige hacia un asteroide en el cinturón principal entre Marte y Júpiter después de su lanzamiento el mes pasado.

Las comunicaciones para las misiones de la NASA en el espacio profundo están a cargo de la Red del Espacio Profundo, una red de antenas en tres sitios en todo el mundo que utilizan principalmente radio. Pero las comunicaciones láser podrían ofrecer de 10 a 100 veces más ancho de banda, por lo que la NASA quiere experimentar con el uso de esta tecnología en situaciones como la transferencia de datos científicos.
La nave espacial Psyche de la NASA se muestra en una sala limpia en las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech, cerca del Centro Espacial Kennedy de la agencia, en Florida, el 8 de diciembre de 2022. El transceptor láser de vuelo con tapa dorada de DSOC se puede ver conectado a la nave espacial. NASA/Ben Smegelsky
El DSOC transmitió datos de prueba desde casi 10 millones de millas de distancia el 14 de noviembre, enviándolos a través de láser al Observatorio Palomar del Instituto de Tecnología de California en el condado de San Diego, California. Esta transmisión se conoce como la "primera luz" de la misión.

Leer más
Un proyecto de la NASA convierte imágenes del espacio en música
nasa convierte imagenes espacio musica m  sica en el

Desde hace varios años, la NASA produce sonificaciones en las que las imágenes del espacio se convierten en paisajes sonoros para que puedan ser disfrutadas tanto por personas con discapacidad visual como por un público general interesado en experimentar el espacio de una manera nueva. Ahora, la NASA ha llevado este concepto un paso más allá al convertir una imagen del espacio en una composición original para ser interpretada por un grupo de músicos.

La imagen utilizada como base para las composiciones es del centro de la galaxia de la Vía Láctea, una bulliciosa región de filamentos de gas, rayos X y un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*. La imagen combina datos de Chandra, Hubble y Spritzer para reunir datos de las longitudes de onda de rayos X, luz visible e infrarrojos.
La sonificación del Centro Galáctico, utilizando datos de los telescopios espaciales Chandra, Hubble y Spitzer de la NASA, se ha traducido en una nueva composición con partituras y partituras. Trabajando con un compositor, este paisaje sonoro puede ser interpretado por músicos. Crédito: Composición: NASA/CXC/SAO/Sophie Kastner: Datos: Rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: NASA/STScI; IR: Spitzer NASA/JPL-Caltech; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida); Crédito del video: NASA/CXC/A. Jubett & P. David
El proyecto trajo a la compositora Sophie Kastner para interpretar la imagen en partituras para instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión.

Leer más
¿Cómo se usa el baño en el espacio?: astronauta responde la duda
como se usa bano en el espacio 847a29ef c75d 4bdf 94a6 8463325704e3

Para conmemorar el Día Mundial del Retrete el domingo, el actual habitante de la estación espacial Andreas Mogensen ha respondido a una de las preguntas más comunes que se hacen a los astronautas: "¿Cómo se usa el baño en el espacio?".

Las condiciones de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) hacen imposible el uso de un inodoro convencional en el puesto orbital. Ni siquiera quieres imaginar el desastre que crearía.

Leer más