Skip to main content

ALMA detecta varias moléculas orgánicas en cinco discos protoplanetarios

Por medio del telescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (norte de Chile), un grupo de astrónomos logró mapear 18 moléculas orgánicas e inorgánicas en discos protoplanetarios de cinco estrellas jóvenes (IM Lup, GM Aur, AS 209, HD 163296 y MWC 480).

Los nuevos mapas muestran que las sustancias químicas de los discos no se encuentran ubicados de manera uniforme en cada uno de ellos, sino que cada uno es como una “sopa diferente de ingredientes planetarios”.

Recommended Videos

Estos resultados sugieren que la formación de planetas se produce en entornos químicos diversos y que, a medida que se forman, cada planeta puede estar expuesto a moléculas muy diferentes dependiendo de su ubicación en el disco.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los planetas se forman en los discos de polvo y gas, también conocidos como discos protoplanetarios, que rodean a las estrellas jóvenes.

La composición química de estos discos puede influir en los propios planetas, incluyendo cómo y dónde se produce la formación planetaria, la composición química de los planetas y si tienen la composición orgánica necesaria para albergar vida.

Esta investigación provocó importantes descubrimientos, como la relación entre el polvo y las subestructuras químicas y la presencia de grandes reservas de moléculas orgánicas en las regiones del disco interior de las estrellas.

“Con ALMA pudimos ver cómo se distribuyen las moléculas en los lugares en los que se están formando exoplanetas”, afirma Karin Öberg, astrónoma del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica.

“Una de las cosas realmente emocionantes que vimos es que los discos formadores de planetas alrededor de estas cinco estrellas jóvenes son fábricas de una clase especial de moléculas orgánicas, los llamados nitrilos, que están implicados en los orígenes de la vida aquí en la Tierra”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Con 16 amaneceres al día, ¿cuándo llegó 2025 en la estación espacial?
estacion espacial internacional veinticinco increibles fotos estaci  n

La vida en la Estación Espacial Internacional (ISS) es cualquier cosa menos ordinaria. Las condiciones de microgravedad significan que pasas la mayor parte del tiempo flotando por el lugar, y las vistas desde las ventanas son especiales, por decir lo menos. Salir al exterior requiere ponerse ropa protectora, e ir al baño es un proceso más complicado que en tierra firme.

Y debido a que la ISS orbita la Tierra a alrededor de 17,000 mph, los astronautas estacionados allí presencian 16 amaneceres y 16 atardeceres en cada período de 24 horas. Entonces, ¿cómo sabrá la tripulación actual (los astronautas de la NASA Suni Williams, Butch Wilmore, Don Pettit y Nick Hague, junto con los cosmonautas rusos Aleksandr Gorbunov, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner) cuándo celebrar la llegada de 2025?

Leer más
Enero presenta dos grandes lanzamientos de cohetes
video spacex impresionante cohete starship super heavy

El año pasado fue muy ajetreado para las misiones espaciales, y 2025 no parece que vaya a ser diferente.

El desarrollo continuo de nuevos cohetes tendrá un gran protagonismo en los próximos 12 meses. De cara al nuevo año, SpaceX, por ejemplo, tiene como objetivo aumentar realmente la tasa de lanzamiento de su cohete Starship de próxima generación.

Leer más
La primera foto de un astronauta de 2025 es una auténtica maravilla
primera foto astronauta 2025 iss aurora

El astronauta de la NASA Don Pettit ha comenzado 2025 como quiere continuar, con una impresionante foto de la Tierra que describió como un "espectáculo de luces de Año Nuevo".

Pettit capturó la asombrosa imagen desde la Estación Espacial Internacional (ISS), donde ha estado viviendo y trabajando desde septiembre en su cuarto viaje al espacio.

Leer más