Skip to main content

Observatorio ALMA descubre tormenta de viento galáctico

En el observatorio ALMA se llevó a cabo un importante hallazgo astronómico: se detectó una gigantesca tormenta de viento galáctica generada por un agujero negro supermasivo.

Este fenómeno es el primero en su tipo que se ha podido observar, aunque no ocurrió en una fecha reciente (no al menos en términos humanos), sino hace más de 13,100 millones de años. Se trata del viento galáctico más antiguo detectado; el anterior data de hace 13,000 millones de años.

El descubrimiento de este viento galáctico genera varias interrogantes a los investigadores que lo han estudiado. Takuma Izumi, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, asegura que es importante preguntarse cuándo aparecieron por primera vez los vientos galáticos porque se relacionan a “un importante problema astronómico: cómo es que evolucionaron en conjunto galaxias y agujeros negros supermasivos”.

ALMA agujero negro
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Esto último es relevante porque en la galaxia en la que se detectó el viento galático, tanto la masa del agujero negro como del centro de la galaxia son similares. Un viento galáctico permite que dos entidades de masa similar pero de tamaños distintos puedan coevolucionar .

El análisis de los datos obtenidos por ALMA reveló que algunos gases de la galaxia J1243+0100 se desplazaban a una velocidad de 500 kilómetros por segundo, energía suficiente como para mover partículas de estrellas y evitar que estas se formen.

El telescopio Subaru, en Japón, detectó más de 100 galaxias en cuyo centro se encuentra un agujero supermasivo. El siguiente paso es analizar su comportamiento mediante los telescopios de ALMA en Chile. Así fue como se detectó esta tormenta galáctica y así también se espera encontrar otras.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos
agujero negro mas grande gravedad de la luz

Un hallazgo astronómico impresionante fue publicado este miércoles 29 de marzo de 2023 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata de uno de los agujeros negros más grandes jamás encontrados, aprovechando un fenómeno llamado lente gravitacional.

El equipo, dirigido por la Universidad de Durham, Reino Unido, utilizó lentes gravitacionales, donde una galaxia en primer plano dobla la luz de un objeto más distante y la magnífica, y simulaciones de supercomputadora en la instalación DiRAC HPC, lo que permitió al equipo examinar de cerca cómo la luz es doblada por un agujero negro dentro de una galaxia a cientos de millones de años luz de la Tierra.

Leer más
ALMA confirma edad de una galaxia con uso de oxígeno
alma confirma edad de galaxia con oxigeno ghz2 glass z12

Desde el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb en diciembre de 2021, los astrónomos y el público han estado emocionados de ver cuán poderosa es esta nueva herramienta y cómo ha podido ver algunas de las galaxias más distantes jamás observadas. Sin embargo, como ciencia de vanguardia, algunos de estos primeros resultados han sido polémicos ya que los astrónomos trabajan para descubrir qué tan precisos son los datos, debido a problemas como la calibración de los instrumentos.

Otra forma de verificar los resultados es buscar evidencia de apoyo de otras herramientas, como un trabajo reciente con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, un conjunto de telescopios terrestres ubicados en Chile, que ha confirmado la edad de una galaxia muy distante mediante la detección de oxígeno.
El conjunto de radiotelescopios ALMA ha identificado la edad cósmica exacta de una galaxia distante identificada por el JWST, GHZ2/GLASS-z12, 367 millones de años después del Big Bang. Las observaciones espectroscópicas profundas de ALMA revelaron una línea de emisión espectral asociada con oxígeno ionizado cerca de la galaxia, que ha cambiado en su frecuencia observada debido a la expansión del Universo desde que se emitió la línea. Esta observación confirma que el JWST es capaz de mirar para registrar distancias, y anuncia un salto en nuestra capacidad para comprender la formación de las primeras galaxias en el Universo. NASA / ESA / CSA / T. Treu, UCLA / NAOJ / T. Bakx, Nagoya U.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón observaron una galaxia llamada GHZ2 o GLASS-z12, que se identificó por primera vez en la encuesta James Webb GLASS. Para ver si la galaxia realmente era tan antigua como parecía, los investigadores utilizaron ALMA para realizar una técnica llamada espectroscopia, en la que la luz proveniente del objetivo se descompone en diferentes longitudes de onda. Esto muestra qué longitudes de onda faltan porque han sido absorbidas por un elemento en particular, en este caso, el oxígeno.

Leer más
Descubren dos agujeros negros alimentándose juntos en una fusión de galaxias
agujeros negros alimentandose juntos fusion galaxias cancer nrao 004 galaxy bh merger

A 500 millones de años luz de la Tierra, en la Constelación de Cáncer, dos agujeros negros supermasivos se alimentan juntos como resultado de un gigantesco choque de galaxias. Ambos están a solo 750 años luz de distancia uno del otro, creciendo frenéticamente, mientras sus galaxias anfitrionas se fusionan.

Un equipo internacional de astrónomos pudo descubrir por primera vez a dos colosos como estos “cenando” a tan corta distancia, gracias al observatorio ALMA y el uso de una combinación de telescopios terrestres y espaciales.

Leer más