Skip to main content

Esclarecen el misterio sobre el origen del agua de la Tierra

Los océanos de la Tierra podrían haberse formado directamente a partir de la «materia estelar» que se fusionó en el Sistema Solar primitivo, y no a través de meteoritos y cometas que se estrellaron con el planeta en formación.

Así lo sugiere un estudio publicado en la revista Science, que desafía la arraigada idea de que la mayor parte del agua de la Tierra llegó a través de otros cuerpos celestes.

Vídeos Relacionados

Según los investigadores, meteoritos que podrían haberse formado en el Sistema Solar interior contienen más hidrógeno de lo que se pensaba anteriormente.

El hidrógeno es uno de los dos ingredientes esenciales del agua, además del oxígeno.

Si la Tierra se hubiera formado a partir de estos materiales, habría tenido suficiente hidrógeno y oxígeno para llenar incluso tres océanos actuales, según los investigadores.

«La Tierra podría haber estado húmeda desde el principio, cuando comenzó a formarse», afirmó la  cosmoquímica Laurette Piani, del Centro de Investigación Petrográfica y Geoquímica de Francia, consigna NBC News.

Los primeros modelos de la formación del Sistema Solar estimaban que en sus orígenes la Tierra era seca, debido a que se formó muy cerca de un joven Sol.

Los científicos han explicado el origen del agua en meteoritos ricos en agua y cometas helados, que golpearon la Tierra y se convirtieron en océanos, lagos, ríos y nubes. Sin embargo, esta teoría no coincide con los rastros químicos reveladores en la composición de la Tierra.

Los investigadores encabezados por Piani examinaron meteoritos de condrita de enstatita, que se podrían haber formado hace más de 4,500 millones de años, junto a la Tierra y otros planetas rocosos.

Se han encontrado unos 200 meteoritos de condrita enstatita, los que coinciden con aspectos específicos de la composición química del planeta.

Los investigadores encontraron más hidrógeno en sus minerales, lo suficiente como para crear al menos tres veces toda el agua que existe en la Tierra, tanto en su superficie como en las profundidades subterráneas.

«El material que contiene hidrógeno estaba presente en el Sistema Solar interior en el momento de la formación del planeta rocoso, a pesar de que las temperaturas eran demasiado altas para que el agua se condensara”, afirmó la investigadora.

Aunque el estudio no descarta un posterior bombardeo de meteoritos y cometas, considera que sola contribuyeron en una pequeña porción al agua superficial y en nada al que está en el interior de las rocas.

«El agua interior se puede explicar por el material del sistema solar interior. Calculamos que solo el 5 por ciento del agua superficial se heredó del material del sistema solar exterior”, afirmó la investigadora.

Recomendaciones del editor

El asteroide que pasará más cerca de la Tierra: a qué hora será y qué puede pasar
asteroide 2023 bu pasara cerca de la tierra trayectoria

Near-Earth Asteroid 2023 BU extremely close encounter: online observation – 26 Jan. 2023

Serán 3,5 por 8,5 metros de asteroide los que pasarán muy cerca de la Tierra este jueves 26 de noviembre. Fue bautizado por la NASA como 2023 BU y pasará por el extremo austral de América del Sur alrededor de las 16.27 (hora de la costa oeste, 00.27 GMT del viernes).

Leer más
Itokawa: el asteroide que podría ayudarnos a salvar la Tierra de un desastre
asteroide itokawa mota polvo espacial hayabusa spacecraft reveals absolute age of asteroid 2018 004

Se llama Itokawa y es un asteroide que llegó a la Tierra en 500 metros de escombros, devuelto por la sonda Hayabusa 1 de la Agencia Espacial Japonesa.

La investigación dirigida por la Universidad de Curtin sobre la durabilidad y la edad de un antiguo asteroide hecho de escombros rocosos y polvo, reveló hallazgos significativos que podrían contribuir a salvar potencialmente el planeta si uno alguna vez se precipita hacia la Tierra.

Leer más
¿Qué pasa con la Tierra por el freno de su núcleo interno?
nucleo interno tierra se freno que pasa n  cleo de la

Un interesante estudio de científicos de la Universidad de Pekín, en China, que publicaron el hallazgo en la revista Nature Geoscience, indica que el núcleo interno de la Tierra se ha frenado en la última década y que eso podría traer consecuencias para el futuro del planeta.

“Nos quedamos bastante sorprendidos”, afirmaron Yi Yang y Xiaodong Song, sismólogos de la Universidad de Pekín.
El núcleo interno de la Tierra se encontró en 1936, tras estudiar cómo viajan por el planeta las ondas sísmicas de los terremotos. Los cambios en la velocidad de las ondas revelaron que el núcleo del planeta, de unos 7.000 kilómetros de ancho, está formado por un centro sólido, hecho principalmente de hierro, dentro de una envoltura de hierro líquido y otros elementos.
A medida que el hierro del núcleo exterior se cristaliza en la superficie del núcleo interior, cambia la densidad del líquido exterior, impulsando movimientos de agitación que mantienen el campo magnético de la Tierra.

Leer más