Skip to main content

Capturan primera estrella similar al Sol con dos exoplanetas

Una inédita fotografía una estrella similar al Sol que es orbitada por dos exoplanetas gigantes, fue capturada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las imágenes de sistemas con múltiples exoplanetas son extremadamente raras. Previamente se habían observado dos sistemas, pero este es el primero que tiene una estrella similar al Sol.

Los dos gigantes gaseosos orbitan a su estrella anfitriona a aproximadamente 160 y 320 veces la distancia entre la Tierra y el Sol. El tramo es superior al que existe entre Júpiter o Saturno con relación al Sol, que están ubicados a solo 5 y 10 veces la distancia Tierra-Sol, respectivamente.

Las flechas indican la ubicación de los dos exoplanetas. Observatorio ESO

Según la investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters, el equipo también descubrió que los dos exoplanetas son mucho más pesados ​​que los que las masas del Sistema Solar: el planeta interior tiene 14 veces la masa de Júpiter y el exterior, seis veces.

Estrella joven

La estrella TYC 8998-760-1 tiene solo 17 millones de años y se encuentra en la constelación sur de Musca (The Fly), a unos 300 años luz de distancia de la Tierra. Los investigadores la describen como una «versión muy joven de nuestro propio Sol».

Las observaciones pueden ayudar a los astrónomos a comprender cómo se formaron y evolucionaron los planetas alrededor del sistema solar, consignó la ESO.

“Este descubrimiento es una instantánea de un entorno que es muy similar a nuestro Sistema Solar, pero en una etapa mucho más temprana de su evolución», afirmó el astrónomo Alexander Bohn, quien dirigió la investigación.

Aunque los astrónomos han detectado indirectamente miles de exoplanetas en la Vía Láctea, solo una pequeña fracción de estos ha sido fotografiada directamente.

“Las observaciones directas son importantes en la búsqueda para entornos que pueden soportar la vida”, explicó Matthew Kenworthy, profesor asociado de la Universidad de Leiden.

El VLT de ESO, ubicado en el desierto chileno de Atacama, fue el primer telescopio en obtener imágenes directas de un exoplaneta en 2004, cuando capturó una mota de luz alrededor de una enana marrón, un tipo de estrella «fallida».

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
James Webb ve exoplaneta con nubes arenosas en su atmósfera
james webb exoplaneta nubes arenosas atmosfera vhs 1256 b

Una de las cosas más emocionantes del Telescopio Espacial James Webb es que no solo puede detectar exoplanetas, sino que incluso puede mirar dentro de sus atmósferas para ver de qué están compuestos. Comprender las atmósferas de exoplanetas nos ayudará a encontrar mundos potencialmente habitables, pero también revelará algunas rarezas fascinantes, como un hallazgo reciente de un exoplaneta con una atmósfera llena de nubes arenosas y arenosas.

El exoplaneta VHS 1256 b, a unos 40 años luz de distancia, tiene una atmósfera compleja y dinámica que muestra cambios considerables en un día de 22 horas. La atmósfera no solo muestra evidencia de sustancias químicas comúnmente observadas como agua, metano y monóxido de carbono, sino que también parece estar salpicada de nubes formadas por granos de silicato.
Esta ilustración conceptualiza las nubes arremolinadas identificadas por el Telescopio Espacial James Webb en la atmósfera del exoplaneta VHS 1256 b. El planeta está a unos 40 años luz de distancia y orbita dos estrellas que están bloqueadas en su propia rotación apretada. Sus nubes, que están llenas de polvo de silicato, se elevan, mezclan y mueven constantemente durante su día de 22 horas. NASA, ESA, CSA, J. Olmsted (STScI)
Los astrónomos pudieron obtener una excelente vista del planeta porque en lugar de orbitar una estrella como los planetas de nuestro sistema solar, este planeta orbita un par de estrellas y tarda 10.000 años en completar una órbita completa. Eso significa que está lejos de la luz de sus estrellas, por lo que es más fácil para los astrónomos ver la luz reflejada relativamente tenue del planeta.

Leer más
El exoplaneta descubierto en la estrella AF Leporis
exoplaneta descubierto estrella af leporis potw2308a

Un impresionante hallazgo hizo un grupo de astrónomos del  Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile, usando el instrumento SPHERE.

El exoplaneta descubierto es un planeta tipo Júpiter que orbita la estrella AF Leporis.

Leer más
Descubren dos exoplanetas completamente acuáticos en Lyra
exoplanetas acuaticos constelacion lyra low res earth kepler138d enlabels png

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Montreal han hecho un descubrimiento asombroso, se trata de dos exoplanetas que orbitan una estrella enana roja son "mundos acuáticos", planetas donde el agua constituye una gran fracción del volumen.

Estos mundos, ubicados en un sistema planetario a 218 años luz de distancia en la constelación de Lyra, son diferentes a cualquier planeta que se encuentre en nuestro sistema solar.

Leer más