Skip to main content

La NASA financia búsqueda de vida inteligente en exoplanetas

La ciencia no pierde la esperanza, más allá del escepticismo natural que genera el tema: seguir en la búsqueda de vida inteligente más allá de los confines de la Tierra.

Y aunque programas como SETI han estado centrados en ese rol, esta vez la NASA quiere entregar una nueva chance para hacer historia y para eso entregó más financiamiento para conseguirlo.

Vídeos Relacionados

Adam Frank, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester, recibió una beca de la NASA que le permitirá comenzar a responder estas preguntas. La subvención financiará su estudio de firmas tecnológicas, signos detectables de tecnología pasada o presente utilizada en otros planetas. Esta es la primera subvención de firma tecnológica no radiofónica de la NASA otorgada y representa una nueva y emocionante dirección para la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) . 

«SETI siempre se ha enfrentado al desafío de averiguar dónde mirar», dice Frank. “¿A qué estrellas apuntas tu telescopio y buscas señales? Ahora sabemos dónde mirar. Tenemos miles de exoplanetas, incluidos los planetas en la zona habitable donde se puede formar la vida. El juego ha cambiado», comentó el casi astrónomo.

exoplanetas

Los investigadores comenzarán el proyecto observando dos posibles indicios que podrían indicar actividad tecnológica en otro planeta:

  • Paneles solares . Las estrellas son uno de los generadores de energía más poderosos del universo. En la Tierra, aprovechamos la energía de nuestra estrella, el sol, por lo que «usar la energía solar sería algo bastante natural para otras civilizaciones», dice Frank. Si una civilización usa muchos paneles solares, la luz que se refleja desde el planeta tendría una determinada firma espectral, una medida de las longitudes de onda de la luz que se refleja o absorbe, lo que indica la presencia de esos colectores solares. Los investigadores determinarán las firmas espectrales de la recolección de energía solar planetaria a gran escala.
  • Contaminantes «Hemos recorrido un largo camino hacia la comprensión de cómo podríamos detectar la vida en otros mundos a partir de los gases presentes en las atmósferas de esos mundos», dice Jason Wright, profesor de astronomía y astrofísica en Penn State. En la Tierra, podemos detectar químicos en nuestra atmósfera por la luz que absorben los químicos. Algunos ejemplos de estos químicos incluyen metano, oxígeno y gases artificiales como los clorofluorocarbonos (CFC) que alguna vez usamos como refrigerantes. Los estudios de biofirma se centran en productos químicos como el metano, que producirá la vida simple. Frank y sus colegas catalogarán las firmas de productos químicos, como los CFC, que indican la presencia de una civilización industrial.

Recomendaciones del editor

Impresionante: descubren enzima que convierte aire en electricidad
enzima que convierte aire en electricidad federico beccari ahi73zn5p0y unsplash

Un impresionante descubrimiento que podría cambiar la generación de energía hicieron un grupo de científicos australianos de la Universidad de Monarch. La investigación publicada en Nature sostiene que existe una enzima que utiliza pequeñas cantidades de hidrógeno en el aire para generar una corriente eléctrica.

El trabajo reciente del equipo ha demostrado que muchas bacterias utilizan hidrógeno de la atmósfera como fuente de energía en ambientes pobres en nutrientes. "Hemos sabido durante algún tiempo que las bacterias pueden usar el hidrógeno traza en el aire como fuente de energía para ayudarlas a crecer y sobrevivir, incluso en suelos antárticos, cráteres volcánicos y el océano profundo", dijo el coautor del estudio, el profesor Chris Greening. "Pero no sabíamos cómo lo hicieron, hasta ahora".

Leer más
La NASA confirma el éxito de la misión lunar Artemis I
nasa artemis i avance cinematografico orion

La NASA continúa analizando los datos de la misión de prueba Artemis I del año pasado que envió una nave espacial no tripulada alrededor de la luna antes de regresar a salvo a casa.

En una reunión el martes, funcionarios de la NASA confirmaron que hasta el momento no han surgido problemas importantes que lo lleven a reprogramar Artemisa II, la misión programada para fines de 2024 que seguirá la misma ruta que el primer vuelo, pero esta vez con astronautas a bordo.

Leer más
Explorar tubos de lava en Marte o la Luna usando migas de pan
rovers explorar tubos de lava marte luna migas pan

Al buscar lugares seguros para que los astronautas se queden cuando se aventuran lejos de la Tierra a nuevas lunas y planetas, un fuerte contendiente es que deben permanecer bajo tierra. Estar bajo tierra significa más protección contra la radiación espacial dañina y menos exposición a eventos climáticos, y la naturaleza ya crea entornos que podrían ser bases ideales en forma de tubos de lava. Creados cuando la lava fundida fluye bajo la superficie, se cree que existen tubos de lava tanto en Marte como en la Luna, proporcionando refugio potencial para los exploradores humanos.

Ahora, una nueva investigación de ingenieros de la Universidad de Arizona propone un método para usar robots para explorar tubos de lava para su uso como hábitats antes de la llegada de astronautas humanos. "Los tubos de lava y las cuevas serían hábitats perfectos para los astronautas porque no tienes que construir una estructura; estás protegido de la radiación cósmica dañina, por lo que todo lo que necesitas hacer es hacerlo bonito y acogedor", dijo el autor principal de la investigación, Wolfgang Fink, en un comunicado.
En esta impresión artística del escenario de migas de pan, se pueden ver rovers autónomos explorando un tubo de lava después de ser desplegados por un rover madre que permanece en la entrada para mantener el contacto con un orbitador o un dirigible. John Fowler/Wikimedia Commons, Mark Tarbell y Wolfgang Fink/Universidad de Arizona
El grupo propone utilizar una bandada de robots como rovers, módulos de aterrizaje o sumergibles que están conectados por una red de comunicación. Para explorar con seguridad, los robots utilizarían un método inspirado en el cuento de hadas Hansel y Gretel, que consiste en dejar un rastro de pequeños sensores como migas de pan.

Leer más