Skip to main content

Astrónomo calcula la probabilidad de vida extraterrestre

Utilizando una técnica estadística llamada inferencia bayesiana, un astrónomo de la Universidad de Columbia determinó la probabilidad de que formas complejas de vida puedan evolucionar más allá de las fronteras de la Tierra.

«En el contexto de la línea de tiempo de la evolución, la rápida aparición de la vida y la evolución tardía de la humanidad son ciertamente sugerentes. Pero en este estudio es posible cuantificar lo que nos dicen los hechos», manifestó David Kipping.

El académico del Departamento de Astronomía de Columbia se basó en la cronología del planeta y la evolución de la humanidad, y se preguntó con qué frecuencia veríamos surgir la vida y la inteligencia si la historia de la Tierra se repitiera una y otra vez.

En términos simples, el científico planteó cuatro hipótesis: la vida es común y a menudo desarrolla inteligencia; la vida es rara pero a menudo desarrolla inteligencia; la vida es común y rara vez desarrolla inteligencia, la vida es rara y rara vez desarrolla inteligencia.

Luego, aplicó fórmulas matemáticas basadas en el método de inferencia estadística bayesiana, que es “utilizado para actualizar la probabilidad de una hipótesis a medida que se dispone de evidencia o información, y establece creencias previas sobre el sistema que se está modelando, que luego se combinan con datos para emitir probabilidades de resultados”.

“Cuando uno compara los escenarios de vida rara versus los de vida común, el escenario de vida común siempre es al menos nueve veces más probable que el raro», determinó Kipping.

Astrónomo calcula la probabilidad de vida extraterrestre
Free-Photos/ Pixabay

El análisis, prosiguió la Universidad de Columbia, se basa en la evidencia de que la vida en la Tierra surgió dentro de los primeros 300 millones de años desde la formación de los océanos, como lo establecen los depósitos de circón empobrecido en carbono 13, lo cual es un comienzo “muy rápido” en el contexto cósmico. El profesor enfatizó que la proporción es de al menos 9:1 o superior, dependiendo del verdadero valor de la frecuencia con la que se desarrolla la inteligencia.

“La conclusión de Kipping es que en planetas con condiciones similares y líneas de tiempo evolutivas comunes a la Tierra la vida debería tener pocos problemas para emerger espontáneamente. ¿Cuáles son las probabilidades de que estas vidas extraterrestres puedan ser complejas e inteligentes? En ese aspecto, la investigación es menos optimista, pues encontró solo 3:2 probabilidades a favor”, añadió.

La aparición relativamente tardía de la humanidad en la ventana habitable de la Tierra sugiere que su desarrollo no fue un proceso fácil ni seguro. Por ello, el académico afirmó que «si volvemos a jugar la historia de la Tierra, la aparición de inteligencia es algo realmente improbable».

Las certezas del estudio no están ni cerca de ser definitivas, reconoció Kipping, pues rondan el 50:50, por lo que sus hallazgos deben tratarse como “un simple empujón hacia una hipótesis”.

«El análisis no proporciona verdades ni garantías, sino que solo probabilidades estadísticas basadas en lo que sucedió aquí en la Tierra. Sin embargo, la opción de un universo lleno de vida emerge como la favorita. La búsqueda de vida inteligente más allá de la Tierra no debe descuidarse», finalizó.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
SpaceX limitará la interferencia de Starlink en el espacio
spacex starlink limitara interferencia forest katsch e d5igc  u8 unsplash

Esta semana, la Fundación Nacional de Ciencias anunció que ha llegado a un acuerdo con SpaceX para limitar los efectos de los satélites Starlink en la astronomía.

Los astrónomos han estado expresando su preocupación por los efectos que los satélites Starlink podrían tener en el estudio científico desde hace varios años, como parte de una consideración más amplia de la importancia cultural y ambiental de los cielos oscuros y tranquilos. La Unión Astronómica Internacional incluso ha establecido un centro especial para abordar el tema de las megaconstelaciones de satélites como Starlink tanto en astronomía óptica como de radio.
Alrededor de 19 satélites Starlink fueron fotografiados poco después del lanzamiento en noviembre de 2019 por DECam en el telescopio Blanco de 4 metros en el Observatorio Interamericano Cerro Tololo (CTIO) por los astrónomos Clara Martínez-Vázquez y Cliff Johnson. Las brechas en las pistas satelitales se deben a las brechas entre los chips DECam CCD. Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de NSF/CTIO/AURA/DELVE
Hay dos preocupaciones principales sobre el impacto de Starlink en la astronomía. En primer lugar, que los satélites son reflectantes, por lo que reflejan la luz del sol, lo que lleva a rayas brillantes en las observaciones astronómicas ópticas del cielo nocturno. Este es un problema particular para Starlink en comparación con otros tipos de satélites, ya que los satélites Starlink se encuentran en órbita terrestre muy baja, lo que significa que son más prominentes en el cielo, y hay miles de ellos.

Leer más
La película sobre la vida de Bruce Lee tiene a su protagonista
mason lee protagonista pelicula bruce

El reputado director ganador de un Oscar, Ang Lee, ya eligió a su protagonista para la biopic que está preparando para homenajear a Bruce Lee. Se trata de su hijo Mason Lee.

"Aceptado como ni completamente estadounidense ni completamente chino, Bruce Lee fue un puente entre Oriente y Occidente que introdujo el Kung Fu chino al mundo, un científico de combate y un artista icónico que revolucionó tanto las artes marciales como el cine de acción", dijo Ang Lee a Deadline que lanzó la información primero. "Me siento obligado a contar la historia de este ser humano brillante y único que anhelaba pertenecer, poseía un tremendo poder en un marco de 135 libras y que, a través del incansable trabajo duro, hizo realidad los sueños imposibles".

Leer más
Slam Dunk: cómo se verían los protagonistas en la vida real
slam dunk como se verian protagonistas vida real en la

Ya se ha vuelto una costumbre que los populares animé japoneses sean transformados en la vida real, por ejemplo, ya ocurrió con Los Supercampeones.

Ahora el turno es del popular animé deportivo Slam Dunk.

Leer más