Skip to main content

Descubren dinosaurio con un plumaje nunca antes visto

Un dinosaurio con características nunca antes vistas y que tenía la apariencia más elaborada jamás descrita ha sido descubierto por un equipo internacional de paleontólogos.

La especie, denominada Ubirajara jubatus, era del tamaño de un pollo y tenía una melena de pelo largo en la espalda, así como cintas rígidas que se proyectaban por el costado y la parte posterior de sus hombros.

Vídeos Relacionados

Se cree que estas extravagantes características fueron utilizaron para deslumbrar a sus compañeros o intimidar al enemigo.

Investigadores de la Universidad de Portsmouth y del Museo Estatal de Historia Natural de Karlsruhe, en Alemania, descubrieron la nueva especie mientras examinaban una colección de fósiles en Karlsruhe.

Las cintas no son escamas ni pieles, tampoco plumas en el sentido moderno. Parecen ser estructuras exclusivas de este animal, según los investigadores.

El Ubirajara jubatus vivió hace unos 110 millones de años, durante la etapa aptiana del periodo Cretácico.

Es el primer dinosaurio no aviar descrito en la Formación Crato de Brasil, un mar interior poco profundo de hace unos 110 millones de años.

Características únicas

Ilustración del Ubirajara
Bob Nicholls / Paleocreations.com

Sus características particulares podrían dar una noción del origen de lo que ocurre con las aves modernas, como el pavo real, que tiene un elaborado plumaje para atraer parejas potenciales.

«El Ubirajara nos muestra que esta tendencia a lucirse no es una característica única de las aves, sino algo que las aves heredaron de sus ancestros dinosaurios”, explicó David Martill, de la Universidad de Portsmouth.

Una sección de la larga y espesa melena que recorre el lomo del animal se conserva casi intacta. Los brazos también estaban cubiertos de filamentos parecidos a pieles hasta las manos.

Se cree que la melena era controlada por músculos que le permitían levantarse, como lo hace un puercoespín al sentirse amenazado.

El Ubirajara podía bajar su melena cuando no está en estado de alerta, para moverse de manera rápida sin enredarse en la vegetación.

«Cualquier criatura con pelo o plumas móviles como cobertura corporal tiene una gran ventaja a la hora de simplificar el contorno del cuerpo para cazar o escapar más rápido, pero también para capturar o liberar calor», agregó Martill.

La melena no es la única característica extraordinaria.

Los investigadores describen como «enigmáticas» las cintas de queratina largas, planas y rígidas en los hombros, cada una con una pequeña cresta afilada que corre por el centro.

Estas cintas estaban dispuestas para no impedir la libertad de movimiento de sus brazos y piernas, por lo que no habría limitado la capacidad del animal para cazar, acicalarse y enviar señales.

«Muchos dinosaurios tenían crestas óseas, espinas y volantes que probablemente se usaban para exhibir, pero no los vemos muy a menudo en aves vivas”, explicó Robert Smith, de la Universidad de Portsmouth.

Según el investigador, la queratina habría sido la alternativa a los huesos. “La queratina es menos costosa de producir para el cuerpo, también es liviana, flexible y se puede reemplazar regularmente si se daña”, detalló.

Recomendaciones del editor

Descubren un cocodrilo asesino de dinosaurios
Un ejemplar de cocodrilo atacando a un dinosaurio.

Un grupo de investigadores australianos anunció el hallazgo de una nueva especie de cocodrilo del Cretácico conocida como Confractosuchus sauroktonos.

El Museo Australiano de la Era de los Dinosaurios de Winton (AAOD) informó que los huesos fosilizados se encontraban preservados dentro de una concreción de limolita blanda.

Leer más
Según un estudio, los dinosaurios también enfermaban de gripe
Un equipo de paleontólgoos documenta por primera vez una posible infección respiratoria que provocó tós, fiebre y problemas respiratorios a un dinosaurio.

Un equipo de paleontólogos del Museo de Dinosaurios de las Grandes Llanuras en Malta, en Estados Unidos, documentó por primera vez una posible infección respiratoria en un dinosaurio.

El caso, narrado en un artículo publicado en la revista Scientific Reports, documenta anomalías óseas en el fósil de un diplodócido (un dinosaurio parecido al famoso brontosaurio) desenterrado en Montana, al que llamaron Dolly  y que, según los especialistas, pudo haber muerto por una infección respiratoria con síntomas similares a los de una gripe o una neumonía.

Leer más
Hallan en Reino Unido un nuevo dinosaurio pariente del velociraptor
Velociraptor sp, Dromaeosauridae

Un grupo de paleontólogos de Reino Unido descubrió una nueva especie de dromeosáuridos, familia a la que pertenece el famoso velociraptor. Esta fue bautizada como Vectiraptor greeni en honor al peleontólogo amateur Mick Green, quien descubrió el fósil en 2004 en la isla de Wight.

Tuvieron que pasar varios años para que los expertos pudieran prestar atención al fósil descubierto por Green. La oportunidad llegó en 2012, cuando Megan Jacobs, de la Universidad de Portsmouth, y Nick Longrich, de la Universidad de Bath, se bebieron una cerveza con Green y contó su hallazgo.

Leer más