Skip to main content

El paso a paso de cómo fue la extinción masiva en la Tierra

El periodo Pérmico-Triásico que transcurrió hace 252 millones de años finalizó abruptamente con la extinción de millones de formas de vida. Aproximadamente las tres cuartas partes de toda la vida terrestre y alrededor del 95 por ciento de la vida en el océano desaparecieron en unos pocos miles de años.

Lo cierto es que los últimos métodos analíticos y cálculos de modelos detallados, los científicos del Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel, en cooperación con el Centro Helmholtz de Potsdam GFZ Centro Alemán de Investigación de Geociencias y socios internacionales, han logrado por primera vez proporcionar una reconstrucción concluyente de los procesos geoquímicos que llevaron a esta crisis biótica sin precedentes. El estudio ha sido publicado este 19 de octubre en la revista Nature Geoscience.

En la investigación se detalla paso a paso cómo se fue provocando la destrucción.

El paso a paso de la extinción masiva en la Tierra

El equipo de BASE-LiNE Earth utilizó un archivo ambiental que antes se había descuidado: las conchas de braquiópodos fósiles.

“Estos son organismos parecidos a las almejas que han existido en la Tierra durante más de 500 millones de años. Pudimos utilizar fósiles de braquiópodos bien conservados de los Alpes del Sur para nuestros análisis. Estas conchas se depositaron en el fondo de los mares de la plataforma poco profunda del océano Tetis hace 252 millones de años y registraron las condiciones ambientales poco antes y al comienzo de la extinción”, explica la Dra. Hana Jurikova, primera autora del estudio, que realizó como parte del proyecto BASE-LiNE Earth y su tesis doctoral en GEOMAR.

Extinción masiva Tierra

Con estos fósiles de braquiópodos se pudo reconstruir el nivel de acidez de los océanos a partir del PH.

“Con esta técnica, no solo podemos reconstruir la evolución de las concentraciones atmosféricas de CO 2 , sino que también podemos rastrearlo claramente hasta la actividad volcánica. La disolución de los hidratos de metano, que se había sugerido como una posible causa adicional, es muy poco probable según nuestros datos”, sostiene el Dr. Marcus Gutjahr de GEOMAR, coautor del estudio.

  • Los resultados mostraron que el calentamiento y la acidificación de los océanos asociados con la inmensa inyección de CO2 volcánico a la atmósfera ya eran fatales y llevaron a la extinción de organismos calcificantes marinos justo al inicio de la extinción.
  • Con el aumento de las temperaturas globales causadas por el efecto invernadero, también aumentó la meteorización química en la tierra.
  • Durante miles de años, cantidades cada vez mayores de nutrientes llegaron a los océanos a través de ríos y costas, que luego se fertilizaron en exceso.
  • El resultado fue un agotamiento de oxígeno a gran escala y la alteración de ciclos elementales completos.

“Este colapso similar al dominó de los ciclos y procesos interconectados que sostienen la vida finalmente condujo a la extensión catastrófica observada de extinción masiva en el límite Pérmico-Triásico”, resume la Dra. Jurikova.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El catastrófico y tristemente real Doodle del Día de la Tierra
Oso polar sobre un bloque de hielo

Este viernes 22 de abril es el Día de la Tierra, y para Google es la oportunidad con sus populares Doodle de mostrar la realidad triste y catastrófica que rigen en nuestro planeta.

Enfocado en una serie de gifs de como ha cambiado nuestro hábitat por culpa del cambio climático, el Doodle se hace cargo de la manera más cruda de mostrar imágenes de las consecuencias de no cuidar la ecología.

Leer más
Raro gas prehistórico se filtra desde el centro de la Tierra
raro gas prehistorico filtra centro tierra n  cleo de la

Helio-3, un extraño gas formado justo después de que se produjera el Big Bang, se podría estar filtrando desde el núcleo de la Tierra, así lo afirma una investigación dirigida por la Universidad de Nuevo México.

Los científicos creen que el Helio-3 se produjo hace 13,800 millones de años, casi al mismo tiempo que el universo. Según la investigación, litros de esta verdadera “maravilla de la naturaleza” se escapan desde el centro de nuestro planeta.

Leer más
Identifican un asteroide horas antes de estrellarse en la Tierra
Una representación de un asteroide.

Astrónomos del Observatorio Konkoly en Hungría descubrieron un asteroide bautizado como 2022 EB5 poco antes de que se estrellara en la Tierra. Según los investigadores, se trata del quinto objeto de este tipo detectado poco antes de chocar con nuestro planeta, tras 2008 TC3, 2014 AA, 2018 LA y 2019 MO.

El astrónomo Krisztian Sarneczky vio por primera vez el asteroide el 11 de marzo con un telescopio del observatorio de Piszkesteto. Luego, informó de este avistamiento al Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, que se dedica a rastrear los objetos cercanos a la Tierra.

Leer más