Skip to main content

Descubren el ombligo de 125 millones de años de un dinosaurio

Un impresionante hallazgo de un ombligo en un fósil prehistórico de un dinosaurio del Cretásico fue descubierto por investigadores de la Universidad de China en Hong Kong.

Esto pudo ser revelado por la utilización de una tecnología de alto poder con lásers.

El doctor Michael Pittman, profesor asistente de la Facultad de Ciencias de la Vida de CUHK (Universidad China de Hong Kong) aplicó la técnica de fluorescencia estimulada por láser (LSF) a un espécimen de piel fosilizada de Psittacosaurus, un animal de dos metros de largo y dos patas comedor de plantas.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“Usando imágenes de LSF, identificamos escamas distintivas que rodeaban una cicatriz umbilical larga en el espécimen de Psittacosaurus, similar a ciertos lagartos y cocodrilos vivos. Llamamos a este tipo de cicatriz ombligo, y es más pequeña en humanos. Este espécimen es el primer fósil de dinosaurio que conserva un ombligo, lo que se debe a su excepcional estado de conservación”.

Did you know that #dinosaurs had belly buttons? That's what my new paper led by Phil Bell reveals today in @BMCBiology! Happy to have started this project, which has led to the discovery of such an interesting feature in dinosaurs! Artwork by @JFD_001. 1/3 https://t.co/r5Ez6DsWR8 pic.twitter.com/uPee80RmJF

— Christophe Hendrickx (@Ch_Hendrickx) June 7, 2022

A diferencia de los humanos, los dinosaurios no tenían cordón umbilical porque ponían huevos. En cambio, el saco vitelino de los dinosaurios estaba unido directamente al cuerpo a través de una abertura en forma de hendidura, que también se encuentra en otros animales terrestres que ponen huevos. Es esta abertura la que se selló aproximadamente en el momento en que el animal eclosiona, dejando una cicatriz umbilical larga y distintiva, generándose esta especie de ombligo.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El doctor Phil R. Bell de la Universidad de Nueva Inglaterra en Armidale, Australia, autor principal y corresponsal conjunto del estudio, comentó: “Este espécimen de Psittacosaurus es probablemente el fósil más importante que tenemos para estudiar la piel de los dinosaurios. Pero continúa produciendo sorpresas que podemos traer a la vida con nueva tecnología como la imagen láser”.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El nuevo robot humanoide de Apptronik es un rival del Tesla Bot
robot humanoide apptronik apollo

Apptronik
Otro robot humanoide ha venido a olfatear tu trabajo.

Creado por Apptronik, con sede en Texas, el nuevo robot worker, llamado Apollo, ciertamente se parece al verdadero negocio y está lejos del tipo de artilugios torpes e incómodos que a veces aparecen en tales revelaciones. Eso es probablemente porque Apollo es la culminación de la experiencia y los conocimientos de Apptronik en la creación de más de 10 robots, entre ellos el robot humanoide Valkyrie de la NASA.

Leer más
Descubren al dinosaurio manos de tijera en Brasil
dinosaurio manos de tijera venetorapter venetoraptor gassenae

Un increíble descubrimiento que cierra la cadena evolutiva que existe en el medio entre dinosaurios y aves, fue descubierto en Brasil. La extraña criatura vivió hace unos 230 millones de años durante el período Triásico (hace 252 millones a 201 millones de años) y tenía manos enormes y largas garras en forma de espada.

Sus "manos y garras, que se parecen un poco a las de Edward Scissorhands (el joven manos de tijera), y pueden haber sido utilizadas para atrapar presas o trepar árboles", dijo Rodrigo Müller, paleontólogo de la Universidad Federal de Santa María en Brasil, al sitio WordsSideKick.com.

Leer más
Miles de millones de CPU Intel están filtrando contraseñas y matando el rendimiento
cpu intel filtrando contrasenas matando rendimiento core

Intel
Recientemente se ha descubierto una vulnerabilidad aterradora en algunos procesadores Intel, y aunque las mejores CPU no se ven afectadas, miles de millones de chips podrían serlo. Según el investigador que detectó por primera vez la vulnerabilidad Downfall, "todos en Internet se ven afectados". Esto se ve agravado por el hecho de que un hacker experto podría robar algunos de los datos más confidenciales de las computadoras afectadas, incluidas las contraseñas.

Downfall fue descubierto por un científico investigador senior de Google, Daniel Moghimi, quien creó una página dedicada a él, detallando cómo funciona y qué puede hacer. Downfall apunta a la instrucción Gather en chips Intel, que normalmente ayuda a la CPU a acceder rápidamente a varios datos distribuidos en diferentes partes de su memoria. Sin embargo, con la falla, los registros de hardware internos pueden estar expuestos al software. Si el software se ve comprometido, es posible que los piratas informáticos puedan apoderarse de datos confidenciales de la PC.

Leer más