Skip to main content

Astrónomos descubren nuevas «ventanas» en nuestra galaxia

Un grupo de astrónomos de siete países anunció el hallazgo de dos nuevas “ventanas de extinción” en la Vía Láctea, un hito que llegó después de 10 años de investigación y que facilitará la exploración de nuestra galaxia mediante los telescopios instalados en la Tierra.

Pixabay

Las ventanas de baja extinción o «ventanas galácticas» han sido usadas durante las últimas décadas para estudiar la estructura galáctica y la población estelar, ya que tienen baja concentración de polvo y los gases que impiden que la luz llegue a la Tierra.

Vídeos Relacionados

El astrónomo chileno del Centro de Excelencia en Astrofísica CATA, Dante Minnit, comenta que uno de los mayores desafíos al momento de investigar y explorar son los obstáculos que debe superar la luz que finalmente llega a los telescopios de la Tierra, como las nubes de gas y polvo. «Cuando hallamos una zona de bajo material interestelar lo llamamos una ventana de extinción», comenta.

De esta forma, estas ventanas indican a los astrónomos por dónde observar el espacio para completar censos galácticos, alimentar de datos a los modelos de formación galáctica, explorar brazos galácticos lejanos y zonas de formación estelar distantes.

“Lo que buscamos es el mismo efecto que vemos cuando se abre una ventana entre las nubes y aparecen los rayos del sol”, explica el investigador Roberto Saito, primer autor de la investigación y astrónomo de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

Gráfica que muestra la ubicación de la ventana galáctica
Gráfica que muestra la ubicación de la ventana galáctica. Centro Cata

Según el Centro Cata, en 1946 se descubrió la primera ventana, llamada Baade, ubicada cerca del centro galáctico, gracias a la cual se avanzó en el estudio de la estructura interna de la Vía Láctea. Otra es la ubicada en la Nube Molecular Gigante de Orión, que permitió al telescopio espacial Hubble capturar las primeras imágenes de discos protoplanetarios en 1996.

Los resultados del proyecto Vista Variables de la Vía Láctea fueron publicados por la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y contó con la participación de una decena de astrónomos de distintas universidades e institutos de Alemania, Brasil, Italia, Chile, España, Estados Unidos y Reino Unido.

De momento, el número de ventanas de extinción conocidas es pequeño. Sin embargo, el grupo de astrónomos comenzará la búsqueda de nuevas “ventanas” que permitan descifrar la estructura de regiones más lejanas de la galaxia, ocultas nubes de gas y polvo.

Recomendaciones del editor

La galaxia medusa: un monstruo marino cósmico que capturó el Hubble
galaxia medusa monstruo marino cosmico hubble cetus

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra un objeto cósmico especial y encantador: una galaxia medusa. Estas galaxias se llaman así por su cuerpo principal más grande con zarcillos que flotan a lo largo de ellas, como las criaturas marinas.

Esta galaxia medusa en particular se llama JO201, y se encuentra en la constelación de Cetus. Apropiadamente para el tema del mar, Cetus es una constelación que lleva el nombre de un monstruo marino mitológico griego que a veces tenía el cuerpo de una ballena o serpiente junto con la cabeza de un jabalí. En la imagen, se puede ver el cuerpo principal de la galaxia en el centro, con los zarcillos de arrastre extendiéndose hacia la parte inferior del marco.
Una galaxia medusa con tentáculos de estrellas cuelga en la oscuridad de la tinta en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA. ESA/Hubble & NASA, M. Gullieuszik
Las galaxias medusas se forman debido a un efecto llamado despojo de presión de ariete, en el que la gravedad de otros objetos cercanos como galaxias o cúmulos de galaxias actúa como un viento en contra, moviendo el polvo y el gas de la galaxia y despojándolo en algunas regiones. Este proceso puede ralentizar la formación de estrellas en la galaxia, ya que ya no hay suficiente polvo o gas disponible para formar nuevas estrellas, e incluso puede causar la muerte eventual de la galaxia en cuestión.

Leer más
Nancy Grace Roman: el telescopio mil veces más rápido que el Hubble
nancy grace roman telescopio trailer still 1

NASA's Nancy Grace Roman Space Telescope: Broadening Our Cosmic Horizons

Desde su lanzamiento en 2021, el Telescopio Espacial James Webb ha deleitado a los fanáticos del espacio con sus impresionantes vistas de objetos espaciales cercanos y lejanos. Pero la NASA tiene otro telescopio espacial en proceso que podrá ayudar a responder aún más de las grandes preguntas en astronomía. El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que se lanzará en 2027 y se conoce coloquialmente como Roman, analizará vastas áreas del espacio para ayudar a los cosmólogos a comprender el universo a gran escala.

Leer más
La misión DART entrega sus conclusiones: la Tierra está a salvo
despega primera nave de la nasa que desviar un asteroide dart

En cuatro artículos publicados en la revista Nature el 1 de marzo de 2023, el equipo de DART, que incluye astrónomos de la Universidad de Maryland, detalló el impacto exitoso de DART, la posible física detrás de la colisión, las observaciones de los escombros resultantes expulsados del asteroide y los cálculos de los cambios orbitales de Dimorphos. Los hallazgos confirman la viabilidad de redirigir objetos cercanos a la Tierra como los asteroides como una medida de defensa planetaria.

"Todavía no podemos detener huracanes o terremotos, pero finalmente aprendimos que podemos prevenir el impacto de un asteroide con suficiente tiempo, advertencia y recursos", dijo Derek Richardson, profesor de astronomía en UMD y líder del grupo de trabajo de investigación DART. "Con tiempo suficiente, un cambio relativamente pequeño en la órbita de un asteroide haría que se perdiera la Tierra, evitando que ocurra una destrucción a gran escala en nuestro planeta".

Leer más