Skip to main content

Astrónomos chilenos proponen un nuevo origen para los agujeros negros

Una investigación clave aparecerá en la edición impresa de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). En el trabajo participaron científicos de la Universidad de Chile, Concepción y de Heidelberg, en Alemania, donde se propone un nuevo origen para los agujeros negros.

En el centro de las galaxias existen grupos densos de estrellas que son conocidos como “cúmulos estelares nucleares”, su estudio ha sido clave para entender la formación galáctica. “El hallazgo implica la existencia de una masa crítica para los cúmulos estelares nucleares, que si se supera  existe una inestabilidad producida por el choque constante entre estrellas, la que puede llegar a formar un agujero negro”, indica Andrés Escala, astrónomo de la Universidad de Chile y uno de los participantes de esta investigación.

“Debido a esta inestabilidad global, dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que su masa se retraiga -compacte- con gran fuerza y formen ese agujero negro”, agrega Marcelo Vergara quien es el primer autor del paper y menciona  que este estudio añade una nueva perspectiva en la formación de estos objetos, especialmente los llamados super masivos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los resultados sugieren que los cúmulos estelares nucleares pueden ser lugares importantes para la formación de agujeros negros masivos y que este proceso puede ser más común y eficiente de lo que se pensaba anteriormente.

Para lograr este descubrimiento, se utilizaron simulaciones numéricas de alta complejidad, las que resuelven las ecuaciones físicas que describen la evolución de los cúmulos estelares. “Esto permitió simular la dinámica de las interacciones entre las estrellas, sus colisiones y la posterior formación de  agujeros negros masivos”, comenta Dominik Schleicher, también investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA.

Los cálculos matemáticos se realizaron en el supercomputador del Departamento de Astronomía de  la Universidad de Concepción, “Kultrun”, lo que permitió realizar estas simulaciones muy detalladas de cúmulos estelares nucleares y explorar  la existencia de una masa crítica en dichos sistemas, con el apoyo CATA y de los Fondos de Astronomía Quimal.

En la nueva investigación, se pusieron a prueba resultados de trabajos anteriores del Doctor Escala, además de Escala participaron Marcelo Vergara (primer autor del paper) y Dominik Schleicher de la Universidad de Concepción, quienes llevaron a cabo las simulaciones computacionales y su posterior análisis; mientras que Bastián Reinoso del Institut für Theoretische Astrophysik, Zentrum für Astronomie, University of Heidelberg (Alemania), aportó la implementación numérica del escenario.

Los resultados fueron publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) con el título “Global instability by runaway collisions in nuclear stellar clusters: numerical tests of a route for massive black hole formation” (“Inestabilidad global por colisiones desbocadas en cúmulos estelares nucleares: pruebas numéricas de una ruta para la formación de agujeros negros masivos”). Puedes ver el artículo en el siguiente enlace.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Un par de agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse
hubble agujeros negros supermasivos a punto de fusionarse cu  sares

Los corazones de algunas galaxias brillan tan intensamente que se les da un nombre especial: cuásares. Alimentadas por agujeros negros supermasivos en el centro de estas galaxias, estas regiones emiten enormes cantidades de luz a medida que el gas cae hacia el agujero negro y se calienta, lo que resulta en un brillo tan poderoso como más de 100 mil millones de estrellas. Recientemente, los astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble vieron dos de estos cuásares ardiendo intensamente en el cielo nocturno, y están en curso de colisión.

El par de cuásares, conocido como SDSS J0749 + 2255, son de algunas de las primeras etapas del universo cuando tenía solo 3 mil millones de años. Las dos galaxias que albergan los cuásares están en proceso de fusión, y eventualmente, las dos se unirán para formar una enorme galaxia.
El concepto de este artista muestra el brillante resplandor de dos cuásares que residen en los núcleos de dos galaxias que están en el caótico proceso de fusión. El tira y afloja gravitacional entre las dos galaxias enciende una tormenta de fuego de nacimiento de estrellas. ILUSTRACIÓN: NASA, ESA, Joseph Olmsted (STScI)
Los dos agujeros negros están a solo 10.000 años luz de distancia, y tardarán diez millones de años en fusionarse. Eso puede sonar como mucho tiempo, pero es inminente en términos galácticos. Observar el par puede ayudar a los astrónomos a aprender sobre el universo temprano y cómo se forman las galaxias grandes.

Leer más
Descubren uno de los agujeros negros más grandes jamás vistos
agujero negro mas grande gravedad de la luz

Un hallazgo astronómico impresionante fue publicado este miércoles 29 de marzo de 2023 en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se trata de uno de los agujeros negros más grandes jamás encontrados, aprovechando un fenómeno llamado lente gravitacional.

El equipo, dirigido por la Universidad de Durham, Reino Unido, utilizó lentes gravitacionales, donde una galaxia en primer plano dobla la luz de un objeto más distante y la magnífica, y simulaciones de supercomputadora en la instalación DiRAC HPC, lo que permitió al equipo examinar de cerca cómo la luz es doblada por un agujero negro dentro de una galaxia a cientos de millones de años luz de la Tierra.

Leer más
¿Los agujeros negros son creaciones aliens para almacenar datos?
agujeros negros creaciones aliens almacenar datos cuanticos agujero negro extraterrestres

Una loca teoría científica de investigadores alemanes y georgianos está circulando por estos días, ya que indica que los agujeros negros son en realidad creaciones de civilizaciones extraterrestres para almacenar datos cuánticos en el universo.

Algunos científicos dicen que podría darnos una solución a la Paradoja de Fermi, que esencialmente establece que si la vida es común en nuestro universo.

Leer más