Skip to main content

Descubren dos agujeros negros alimentándose juntos en una fusión de galaxias

A 500 millones de años luz de la Tierra, en la Constelación de Cáncer, dos agujeros negros supermasivos se alimentan juntos como resultado de un gigantesco choque de galaxias. Ambos están a solo 750 años luz de distancia uno del otro, creciendo frenéticamente, mientras sus galaxias anfitrionas se fusionan.

Un equipo internacional de astrónomos pudo descubrir por primera vez a dos colosos como estos “cenando” a tan corta distancia, gracias al observatorio ALMA y el uso de una combinación de telescopios terrestres y espaciales.

Como parte de una investigación en la que tuvieron un papel protagónico astrónomos CATA de la Universidad Católica y la Universidad Diego Portales de Chile, se logró observar a esta pareja de agujeros negros cercanos y activos, penetrando a través de las grandes nubes de polvo y gas resultante de la fusión galáctica conocida como UGC4211, una barrera que hasta ahora no había permitido identificarlos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los resultados, publicados hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters y anunciados en una conferencia de prensa organizada por la American Astronomical Society, permitirán entender mejor lo que ocurrirá cuando la Vía Láctea colisione con la vecina galaxia de Andrómeda y señalan que los agujeros negros binarios -y las galaxias en colisión que los originan-, podrían ser fenómenos sorprendentemente comunes en el Universo.

Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad Católica y coautor del estudio, indica que el hallazgo tendría implicancias también para la detección de ondas gravitacionales. “Puede haber muchas parejas de agujeros negros supermasivos en pleno crecimiento en los centros de las galaxias que aún no hemos logrado identificar.

De ser así, en un futuro cercano observaremos frecuentes ondas gravitacionales generadas por las fusiones de estos objetos en todo el Universo, gracias a futuros observatorios espaciales como LISA”.

Según detalla el astrónomo y subdirector de CATA, el nuevo hallazgo fue posible gracias a la combinación de datos del radiotelescopio ALMA con observaciones en longitudes de onda múltiples de otros telescopios potentes, como Chandra, Hubble, el Very Large Telescope de la ESO y el Observatorio Keck, en Hawai. “Cada longitud de onda muestra una parte distinta del panorama, como un gigantesco rompecabezas”, explica Treister.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

De esta forma, mientras las imágenes ópticas obtenidas con observatorios terrestres mostraron la totalidad de la galaxia en colisión, el telescopio Hubble permitió observar las regiones nucleares en alta resolución, mientras que las observaciones en rayos X revelaron que había al menos un núcleo galáctico activo en el sistema. “ALMA nos mostró la ubicación exacta de estos dos agujeros negros supermasivos y glotones en pleno crecimiento”, destaca Ezequiel Treister.

Así se logró traspasar hasta las profundidades de los núcleos galácticos activos de la fusión UGC4211, explica Claudio Ricci, astrónomo UDP-CATA que participó de la investigación. “Son áreas de las galaxias difíciles de acceder porque son compactas y sumamente luminosas, generadas por la acreción de materia alrededor de los agujeros negros centrales”.

El astrónomo cuenta que de forma sorpresiva mientras investigaban con ALMA, el equipo científico descubrió no uno, sino dos agujeros negros que devoraban frenéticamente los subproductos de la fusión. “Y ambos estaban dándose el festín muy cerca el uno del otro: a tan solo 750 años luz de distancia”, agrega Ricci.

Futuro de la Vía Láctea

Franz Bauer, astrónomo UC-CATA que también participó de la investigación, señala que con esta nueva información los astrónomos podrán tener una idea más clara acerca de cómo galaxias similares a la nuestra se han convertido en lo que son ahora y cómo seguirán evolucionando.

“Hasta ahora se habían estudiado principalmente las primeras etapas de fusión de las galaxias, pero la nuevas observaciones corresponden a las últimas etapas de una colisión, un adelanto de lo que ocurrirá cuando la Vía Láctea choque con la vecina galaxia de Andrómeda, en unos 4.500 millones de años”.

El astrónomo agrega que simulaciones realizadas anteriormente indicaban que la mayoría de los agujeros negros binarios de las galaxias cercanas debían ser objetos inactivos, “pero pudimos observar a una pareja de agujeros negros en pleno crecimiento”.

Michael Koss, investigador sénior de Eureka Scientific y autor principal del estudio, señaló que “hemos identificado a una de las parejas de agujeros negros más cercana entre sí que conozcamos en una galaxia en colisión, y como sabemos que estas fusiones galácticas son mucho más comunes en el Universo distante, podemos suponer que estos agujeros negros binarios también podrían ser mucho más comunes de lo que se creía”, dijo el astrónomo

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mira dentro de la barra de una galaxia en espiral
dentro barra galaxia en espiral barrada ngc 5068

La imagen más reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante exhibición de polvo y estrellas que forman la barra de la galaxia espiral barrada NCG 5068, ubicada a 17 millones de años luz de distancia. Al igual que nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta galaxia tiene una barra central que es una región más concentrada de estrellas y polvo en comparación con los brazos que se extienden desde el centro de la galaxia.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb, el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Al observar en las longitudes de onda del infrarrojo medio y cercano, Webb puede detectar características como los remolinos de polvo y gas, así como las estrellas en esta región, con la barra de la galaxia brillando en la parte superior izquierda de la imagen.
Una delicada tracería de polvo y cúmulos estelares brillantes atraviesa esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Los brillantes zarcillos de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya barra central brillante es visible en la parte superior izquierda de esta imagen. NGC 5068 se encuentra a unos 17 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST
La barra de una galaxia espiral barrada es típicamente una región ocupada de formación estelar, por lo que esta imagen fue recolectada como parte de un estudio sobre la formación de estrellas en galaxias cercanas. El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS) involucra tanto a Webb como al Telescopio Espacial Hubble, junto con otros telescopios terrestres como el Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, y es un estudio para tomar imágenes de alta resolución como esta de regiones de formación estelar.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Vea la aterradora escala de un agujero negro supermasivo
agujero negro supermasivo aterradora escala

Esta semana es la semana de los agujeros negros, y la NASA está celebrando compartiendo algunas visualizaciones impresionantes de agujeros negros, incluida una visualización francamente inquietante para ayudarlo a imaginar cuán grande es un agujero negro supermasivo. Los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de las galaxias (incluida la nuestra) y, en términos generales, cuanto más grande es la galaxia, más grande es el agujero negro.
Ilustración del agujero negro Sagitario A* en el centro de la Vía Láctea. Observatorio Internacional de Géminis/NOIRLab/NSF/AURA/J. DA Silva/(Spaceengine) Agradecimientos: M. Zamani (NOIRLab de NSF)
Mientras que un agujero negro típico pesa hasta alrededor de 10 veces la masa del sol, los agujeros negros supermasivos pueden pesar millones o incluso miles de millones de veces la masa del sol. Sin embargo, estos objetos son increíblemente densos, y es difícil imaginar cuán grande sería un objeto así. Ese es el punto de esta comparación de video, que muestra el tamaño de diferentes tipos de agujeros negros en comparación con nuestro sistema solar, escalados de acuerdo con sus sombras.

NASA Animation Sizes Up the Biggest Black Holes

Leer más