Skip to main content

Un planeta entre Júpiter y Marte acabaría con la Tierra

Un experimento científico realizado en la UC Riverside situó un planeta extra en el Sistema Solar entre Marte y Júpiter, generando una preocupante hipótesis: si se diera ese escenario, la Tierra terminaría expulsada y sin vida.

El astrofísico de la UCR Stephen Kane explicó que su experimento estaba destinado a abordar dos lagunas notables en la ciencia planetaria.

Recommended Videos

La primera es la brecha en nuestro sistema solar entre el tamaño de los planetas gaseosos terrestres y gigantes. El planeta terrestre más grande es la Tierra, y el gigante gaseoso más pequeño es Neptuno, que es cuatro veces más ancho y 17 veces más masivo que la Tierra. No hay nada en el medio.

«En otros sistemas estelares hay muchos planetas con masas en esa brecha. Los llamamos súper-Tierras», dijo Kane.

La otra brecha está en la ubicación, en relación con el sol, entre Marte y Júpiter. «Los científicos planetarios a menudo desean que haya algo entre esos dos planetas. Parece un desperdicio de bienes raíces», dijo.

Los resultados, publicados en el Planetary Science Journal, fueron en su mayoría desastrosos para el sistema solar. «Este planeta ficticio le da un empujón a Júpiter que es suficiente para desestabilizar todo lo demás», dijo Kane. «A pesar de que muchos astrónomos han deseado este planeta extra, es bueno que no lo tengamos».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Júpiter es mucho más grande que todos los demás planetas combinados; su masa es 318 veces la de la Tierra, por lo que su influencia gravitacional es profunda. Si una súper-Tierra en nuestro sistema solar, una estrella que pasa o cualquier otro objeto celeste perturbara a Júpiter aunque sea ligeramente, todos los demás planetas se verían profundamente afectados.

La súper-Tierra cambiaría la forma de la órbita de esta Tierra, haciéndola mucho menos habitable de lo que es hoy, si no terminando la vida por completo.

«Nuestro sistema solar está más afinado de lo que apreciaba antes. Todo funciona como intrincados engranajes de reloj. Agregue más engranajes a la mezcla y todo se rompe», dijo Kane.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mars Odyssey Orbiter de la NASA acaba de alcanzar un hito importante
mars odyssey orbiter nasa hito importante

Mars Odyssey Orbiter NASA  NASA
El Mars Odyssey Orbiter de la NASA es uno de los siete que actualmente orbitan el planeta rojo (tres de ellos pertenecen a la NASA), capturando imágenes y realizando tareas desde muy arriba para ayudar a los científicos a aprender más sobre el cuarto planeta desde el Sol.

El domingo, el Mars Odyssey Orbiter completó 100.000 órbitas desde que llegó a la roca distante hace 23 años.

Leer más
Descubren exoplaneta a 40 mil años luz como la Tierra, pero un poco más caliente
Gliese 12b

Un descubrimiento excepcional han hecho científicos de la Universidad de Warwick en Reino Unido, ya que descubrieron un nuevo planeta habitable del tamaño de la Tierra, a solo 40 años luz de distancia.

Los científicos forman parte de un equipo internacional que ha trabajado con la NASA y la ESA para descubrir el planeta utilizando el TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA y el CHEOPS (CHaracterising ExOPlanet Satellite) de la ESA.

Leer más
Científicos hallan el “Santo Grial” del campo magnético que protege a la Tierra
cientificos hallan el santo grial del campo magnetico que protege a la tierra magn  tico de

El Santo Grial del campo magnético de la Tierra parece estar en estas “fichas” de roca extraídas de Groenlandia. Pueden parecer insignificantes, pero para la geóloga planetaria Claire Nichols bien podrían ser el trabajo de su vida. Para el resto, pero particularmente para la comunidad científica, son la muestra fehaciente de que el campo magnético de la Tierra, ese escudo protector que nos evita de acabar fritos por la radiación solar y que produce el bellísimo fenómeno de las auroras, se produjo hace unos 3,700 millones de años, unos 800 años después de la formación de la Tierra.

Para los científicos el misterio del campo magnético de la Tierra es más una cuestión de cuándo que de cómo. La teoría más aceptada sostiene que la parte exterior del núcleo terrestre está compuesto por metal fundido —principalmente hierro y níquel— girando alrededor de una pelota de hierro, como si fuera el dinamo de una bicicleta. Estudios previos sobre rocas ígneas han calculado que el campo magnético de la Tierra, íntimamente ligado a la formación del núcleo terrestre, surgió hace unos 1,500 o 1,000 millones de años.

Leer más