Skip to main content

La odisea de Sputnik 1, el primer satélite de la historia

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, el Sputnik 1, el primer satélite artificial de la historia.

Este satélite era una esfera brillante de aluminio, de 58 centímetros de diámetro, que contaba con cuatro antenas de 2.4 a 2.9 metros de longitud.

El Sputnik 1 tenía una masa de 84 kilos y en su interior portaba instrumentos que le permitían medir la temperatura de la capa externa de la atmósfera.

También contaba con dos transmisores de radio que emitieron una señal de longitud de onda de 15 y 7.5 metros durante tres semanas hasta que se agotó su batería.

El comienzo de la era espacial

Fue tan importante el lanzamiento del Sputnik 1 que muchos lo consideran el comienzo de la era espacial.

De hecho, en plena Guerra Fría su lanzamiento provocó preocupación entre las autoridades de Estados Unidos que no veían de muy buena forma que un artefacto construido por los soviéticos pasara sobre ellos y el resto del planeta varias veces en el día.

Los expertos afirman que aquel hecho hizo que los estadounidenses reflexionaran en torno a sus capacidades en el ámbito de la tecnología.

El Sputnik 1 hizo que comenzara la carrera espacial y que se incentivara la inversión en ciencia y tecnología entre ambos bloques, lo que se extendería por varios años y tendría algunos hechos históricos, como la puesta en órbita de Yuri Gagarin y la llegada de Estados Unidos a la Luna.

Para que el Sputnik 1 fuera una realidad, el ingeniero Serguéi Koroliov debió convencer a las autoridades soviéticas, que preferían potenciar el desarrollo de misiles militares.

Koroliov habló ante los líderes del bloque y les explicó que el proyecto Sputnik tendría una gran repercusión a nivel internacional.

En total, el Sputnik 1 completó 1,440 vueltas alrededor de la Tierra antes de desintegrarse el 4 de enero de 1958.

Desde ese momento histórico se han lanzado miles de objetos al espacio y muchos de ellos han terminado convertidos en basura espacial.

Los expertos estiman que hoy día hay más de 3,000 satélites en funcionamiento que giran alrededor de nuestro planeta.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Valentina Tereshkova, la primera mujer en conquistar el espacio
Valentina Tereshkova

“No podemos permitir que la primera mujer en el espacio sea estadounidense. Esto sería un insulto a los sentimientos patrióticos de las mujeres soviéticas”.

Esta cita corresponde a una entrada en el diario de Nikolai Kamanin, director de Entrenamiento de Cosmonautas y jefe adjunto de la Fuerza Aérea Soviética. Está fechada en 1961.

Leer más
¿Cuántos satélites están orbitando la Tierra y de qué países son?
cuantos satelites estan orbitando tierra sat  lite

La Union of Concerned Scientists (UCS) es el sitio que lleva el conteo oficial de la cantidad de satélites que orbitan la Tierra y además los detalles técnicos de cada uno de ellos, empezando por el país al que representan y donde fueron fabricados.

Según esta extensa base de datos, que se actualiza todos los años, y cuya última renovación fue el 1 de enero de 2021, había un total de 3,372 satélites en el espacio, de los cuales 1,918 estaban en órbita terrestre baja (LEO).

Leer más
La NASA descubre singular anomalía en el Triángulo de las Bermudas
nasa descubre singular anomalia triangulo bermudas tri  ngulo de las

El Triángulo de las Bermudas es uno de los lugares más enigmáticos de la Tierra. Este sitio tiene asociada una larga historia de aviones y embarcaciones desaparecidas, lo que le confiere una especial atmósfera de misterio.

Nadie sabe muy bien qué es lo que ocurre allí, pero ahora la NASA intenta explicar parte de las singularidades de esta zona que se ubica entre Miami, Bahamas y Puerto Rico.

Leer más