Skip to main content

Estos son los lugares del Sistema Solar más prometedores para la vida

El reciente descubrimiento de fosfina -posiblemente biogénica- en las nubes de Venus recordó al mundo científico que algunos de los ingredientes conocidos para la vida tal como la conocemos existen disponibles en otros lugares del Sistema Solar.

¿Dónde están los otros lugares más prometedores para la vida extraterrestre? El físico planetario Gareth Dorrian, investigador de la Universidad de Birmingham, publicó en The Conversation un análisis con los otros cuatro lugares del Sistema Solar más prometedores para el desarrollo de la vida.

Marte


El investigador detalla que Marte es uno de los mundos más parecidos a la Tierra del Sistema Solar: tiene un día de 24.5 horas, capas polares que se expanden y contraen con las estaciones, además de características de la superficie esculpidas por el agua durante su historia.

«La detección de un lago debajo de la capa de hielo del polo sur y el metano en la atmósfera marciana (que varía con las estaciones e incluso la hora del día) hacen de Marte un candidato muy interesante para la vida. El metano es importante ya que puede producirse mediante procesos biológicos. Pero la fuente real del metano en Marte aún no se conoce”, recuerda Dorrian.

Aunque admite que es probable que en algún momento haya tenido un “entorno mucho más benigno”, en la actualidad “tiene una atmósfera seca y muy fina compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono”, lo que ofrece escasa protección contra la radiación solar y cósmica.

«Si Marte ha logrado retener algunas reservas de agua debajo de su superficie, no es imposible que todavía exista vida”, apunta.

Europa

NASA/JPL-Caltech/SETI Institute, CC BY-SA

Europa es una de las tres lunas más grandes de Júpiter. Un poco más pequeña que la luna de la Tierra, orbita al gigante gaseoso una vez cada 3.5 días terrestres.

«Europa está constantemente comprimida y estirada por los campos gravitacionales en competencia de Júpiter y las otras lunas galileanas, un proceso conocido como flexión de mareas”, explica el investigador.

Agrega que es probable que se trate de un mundo geológicamente activo, como la Tierra, porque la “fuerte flexión de las mareas calienta su interior rocoso y metálico y lo mantiene parcialmente fundido”.

La superficie de Europa es una vasta extensión de hielo de agua y los científicos piensan, que debajo de la superficie congelada, todavía habría una capa de agua líquida, que podría tener más de 100 kilómetros de profundidad.

«En el fondo de este mundo oceánico es concebible que encontremos respiraderos hidrotermales y volcanes del fondo del océano. En la Tierra, tales características a menudo sustentan ecosistemas muy ricos y diversos”, apunta el investigador.

Encélado

Encélado
NASA/JPL/Space Science Institute / Digital Trends Español

Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno y también estaría cubierta con un océano de agua líquida subterránea.

Este lugar llamó la atención de los científicos por primera vez como un mundo potencialmente habitable después del descubrimiento sorpresa de enormes géiseres cerca del polo sur, explica Dorrian.

“Estos chorros de agua escapan de grandes grietas en la superficie y, dado el débil campo gravitacional de Encélado, se esparcen al espacio. Son una clara evidencia de una reserva subterránea de agua líquida”, agrega.

Además, se detectaron moléculas orgánicas y partículas de silicato rocoso, que solo pueden estar presentes si el agua del océano subterráneo estaba en contacto físico con un fondo rocoso a una temperatura de al menos 90˚C.

“Esta es una evidencia muy sólida de la existencia de respiraderos hidrotermales en el fondo del océano, que proporcionan la química necesaria para la vida y fuentes de energía localizadas”, explica el investigador.

Titán

NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute, CC BY-SA

Titán es la luna más grande de Saturno y la única luna del Sistema Solar con una atmósfera sustancial. Contiene una espesa neblina naranja de moléculas orgánicas complejas y un sistema meteorológico de metano en lugar de agua, con lluvias estacionales, períodos secos y dunas de arena en la superficie creadas por el viento, detalla Dorrian.

La atmósfera se compone principalmente de nitrógeno, un elemento químico importante que se utiliza en la construcción de proteínas en todas las formas de vida conocidas.

Las observaciones también han detectado la presencia de ríos y lagos de metano y etano líquidos, y posiblemente, criovolcanes, características similares a volcanes que hacen erupción de agua líquida en lugar de lava. Esto sugiere que tendría una reserva subterránea de agua.

La temperatura de la superficie de Titán es de -180° C, demasiado frío para que exista agua líquida. «Sin embargo, las abundantes sustancias químicas disponibles en Titán han suscitado especulaciones de que podrían existir allí formas de vida, potencialmente con una química fundamentalmente diferente a la de los organismos terrestres”, precisa el investigador.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Eclipse solar total: el consejo más importante de la NASA
Eclipse solar

NASA
América del Norte está a solo unas horas del eclipse solar total del lunes, cuando la luna se interpondrá entre el sol y la Tierra, atenuando drásticamente la luz natural del día a lo largo de un camino de 115 de ancho desde Maine hasta Texas.

Se espera que millones de personas sean testigos del fenómeno celeste, y muchos se dirigirán desde todo Estados Unidos, y más allá, a un lugar dentro del camino de la totalidad donde el efecto del eclipse será más prominente.

Leer más
La cámara digital para astronomía más grande del mundo está lista
camara digital astronomia mas grande del mundo vera rubin

Listo para escanear el cielo nocturno en busca de evidencia de materia oscura, identificar asteroides cercanos a la Tierra y mucho más, la cámara para el próximo Observatorio Vera Rubin ya está completa. Esta es la cámara digital para astronomía más grande del mundo, con la asombrosa cifra de 3.200 megapíxeles, y se colocará en el Observatorio Rubin en Chile.
Fotografía de la cámara, con uno de los filtros de color colocados en su lugar. Olivier Bonin/Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC
La cámara es enorme, pesa alrededor de 3 toneladas métricas, lo que la hace aproximadamente del mismo tamaño y masa que un automóvil pequeño. Con una enorme lente frontal de 5 pies de ancho, podrá tomar imágenes increíblemente detalladas de grandes secciones del cielo. Construido en el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC (SLAC) del Departamento de Energía, se utilizará para el Legacy Survey of Space and Time (LSST), un proyecto de 10 años para obtener imágenes del cielo austral y detectar objetos transitorios como supernovas.

"Con la finalización de la cámara única LSST en SLAC y su inminente integración con el resto de los sistemas del Observatorio Rubin en Chile, pronto comenzaremos a producir la mejor película de todos los tiempos y el mapa más informativo del cielo nocturno jamás ensamblado", dijo el Director de Construcción del Observatorio Rubin, Željko Ivezić de la Universidad de Washington. en la declaración.

Leer más
La tasa de expansión del universo todavía tiene desconcertados a los científicos
tasa expansion universo mas desconcierto tasas expansi  n

La cuestión de la rapidez con la que se está expandiendo el universo sigue confundiendo a los científicos. Aunque pueda parecer un tema bastante sencillo, la realidad es que ha estado dejando perplejas a las mejores mentes de la física y la astronomía durante décadas, y las nuevas investigaciones que utilizan el Telescopio Espacial James Webb y el Telescopio Espacial Hubble no aclaran la respuesta.

Los científicos saben que el universo se está expandiendo con el tiempo, pero en lo que no pueden ponerse de acuerdo es en la velocidad a la que esto está sucediendo, llamada constante de Hubble. Hay dos métodos principales utilizados para estimar esta constante: uno que observa la rapidez con la que las galaxias distantes se alejan de nosotros, y otro que analiza la energía sobrante del Big Bang llamada fondo cósmico de microondas. El problema es que estos dos métodos dan resultados diferentes.

Leer más