Skip to main content

Descubren peligrosa filtración de metano en la Antártica

Una peligrosa filtración de metano en las profundidades del mar de Ross en la Antártica, preocupa sobremanera a la comunidad científica, ya que el gas es uno de los causantes del calentamiento de la atmósfera.

Los hallazgos fueron publicados este jueves 23 de julio en la revista Proceedings of the Royal Society B. Los coautores son Sarah Seabrook y Rory Welsh. La investigación fue apoyada por la National Science Foundation.

Andrew Thurber, ecólogo marino de la Universidad Estatal de Oregón, comentó que «el metano es el segundo gas más efectivo para calentar nuestra atmósfera y la Antártica tiene grandes reservas que probablemente se abrirán a medida que las capas de hielo se retiren debido al cambio climático. Este es un descubrimiento significativo que puede ayudar a llenar un gran vacío en nuestra comprensión del ciclo del metano».

First active Methane Seep in Antarctica

El metano es un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el dióxido de carbono, sin embargo, en las circunstancias encontradas en la Antártica, difícilmente viajará a la atmósfera, ya que antes es consumido por microbios en el agua.

La filtración encontrada en el Mar de Ross tiene más de 60 años, pero no fue hasta 2011 que se activó. El hallazgo que confirmó la presencia activa de metano fue una alfombra microbiana expansiva que se ubicó en el fondo del océano congelado.

«La alfombra microbiana es la señal de tráfico de que hay una filtración de metano aquí. No sabemos qué causó que estas filtraciones se activaran. Necesitábamos un poco de suerte para encontrar uno activo, y lo conseguimos”, complementó Thurber.

El mismo investigador de la Universidad de Oregon agregó que «nunca hemos tenido la oportunidad de estudiar una filtración cuando se está formando o una en la Antártida, debido a este descubrimiento ahora podemos descubrir si las filtraciones funcionan de manera diferente en la Antártida o si pueden pasar años para que las comunidades microbianas se adapten».

Se ha documentado que la Antártica tiene una reserva del 25 por ciento del metano presente en todo el planeta.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Satélite capta mancha en la Tierra: es ropa abandonada en desierto de Atacama
satelite skyfi mancha tierra ropa abandonada desierto atacama de

El satélite privado SkyFi capturó una extraña mancha gris en una fotografía de la Tierra que se alejaba de cualquier centro urbano o situación geográfica. Después de preguntar en su canal de Discord, estos usuarios geolocalizaron la foto como correspondiente a una pila de ropa abandonada en el desierto de Atacama.

https://twitter.com/SkyfiApp/status/1656353017677991936

Leer más
Descubre en qué orden ver las películas de Star Wars
en que orden ver las peliculas de star wars

Entre los millones de fans alrededor del planeta se disputa un eterno debate: ¿en qué orden ver las películas de Star Wars? No te preocupes, joven Padawan. ¿Quieres celebrar el Día Mundial de Star Wars con un maratón de tu saga favorita? A continuación te presentamos las diferentes maneras de disfrutar este clásico de la ciencia ficción.
Te va a interesar:

El nuevo cómic de Darth Vader muestra a un temido personaje
Citizen lanza dos relojes clásicos inspirados en Star Wars
Star Wars: Jedi Fallen Order recibirá versión para PS5 y Xbox Series X

Leer más
Gran agujero azul es descubierto en la Península de Yucatán
agujero azul peninsula de yucatan gran pen  nsula yucat n

Un agujero azul es una formación geológica submarina que se caracteriza por tener una profundidad mucho mayor que el área circundante. Los agujeros azules se forman por la erosión de la roca caliza por el agua dulce o salada durante miles o millones de años y pueden albergar una gran diversidad de vida marina y son lugares de interés para los buceadores y los científicos.

Y en la Península de Yucatán en México se acaba de descubrir el segundo agujero azul más grande del mundo. La gigantesca caverna submarina, ubicada en la Bahía de Chetumal, tiene alrededor de 900 pies (274 metros) de profundidad y abarca un área de 147,000 pies cuadrados (13,660 metros cuadrados).

Leer más