Skip to main content

De no creerse esta imagen de Saturno hecha por el telescopio Hubble

La investigación espacial ha dado imágenes que parecen sacadas del mundo del cine, de la ciencia ficción, y esta imagen de Saturno, hecha por el telescopio espacial Hubble, es digna de enmarcarse.

La fotografía del avanzado instrumento de la NASA, en la que destaca la nitidez del anillo del planeta, se capturó el 4 de julio de 2020, pero es hasta ahora que el organismo espacial la da a conocer.

Fotografía de Saturno hecha por el telescopio espacial Hubble
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El gráfico se toma como parte del proyecto Outer Planets Atmospheres Legacy (OPAL), que ayuda a los científicos a comprender la dinámica atmosférica y la evolución de los planetas gigantes gaseosos del sistema solar.

Asimismo, la NASA explica que dos de las lunas heladas de Saturno se visualizan claramente: Mimas a la derecha y Enceladus en la parte inferior.

«Hubble fotografió una ligera neblina rojiza sobre el hemisferio norte en este compuesto de color. Esto puede deberse al calentamiento por el aumento de la luz solar, que podría cambiar la circulación atmosférica o eliminar los hielos de los aerosoles en la atmósfera. Otra teoría es que el aumento de la luz solar en los meses de verano está cambiando las cantidades de turbidez fotoquímica producida», añade la agencia espacial.

Amy Simon, investigadora del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland, enfatiza que es sorprendente que, incluso en unos pocos años, se estén viendo cambios estacionales en Saturno. El polo sur, ahora visible, tiene un tono azul que refleja los cambios en el hemisferio invernal del planeta.

Los anillos de Saturno están hechos principalmente de trozos de hielo, con tamaños que van desde pequeños granos hasta rocas gigantes. Cómo y cuándo se formaron estos sigue siendo uno de los mayores misterios del sistema solar.

El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

Recomendaciones del editor

DT en Español
La Pequeña Nube de Magallanes, brilla en la imagen del Hubble
pequena nube magallanes hubble peque  a de

Cada semana, los investigadores del Telescopio Espacial Hubble comparten una imagen que han capturado de un objeto o región en particular en el espacio. La imagen del Hubble de esta semana muestra la Pequeña Nube de Magallanes, o SMC, que es una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea.

El SMC es pequeño en comparación con nuestra galaxia, con solo 7.000 años luz de diámetro en comparación con los aproximadamente 100.000 años luz de la Vía Láctea, lo que la convierte en un tipo llamado galaxia enana. También es uno de nuestros vecinos más cercanos y una galaxia satélite de la Vía Láctea, lo que significa que está ligada gravitacionalmente a nuestra galaxia. Se puede ver a simple vista, junto con su compañera la Gran Nube de Magallanes, en su mayoría visible desde el hemisferio sur.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA captura una pequeña porción de la Pequeña Nube de Magallanes (SMC). El SMC es una galaxia enana y uno de los vecinos más cercanos de la Vía Láctea, que se encuentra a sólo unos 200.000 años luz de la Tierra. Hace un par con la Gran Nube de Magallanes, y ambos objetos se ven mejor desde el hemisferio sur, pero también son visibles desde algunas latitudes del norte. ESA/Hubble y NASA, A. Nota, G. De Marchi
Esta imagen es solo una pequeña parte del SMC. "La Pequeña Nube de Magallanes contiene cientos de millones de estrellas, pero esta imagen se centra en sólo una pequeña fracción de ellas", escriben los científicos del Hubble. "Estas estrellas comprenden el cúmulo abierto NGC 376, que tiene una masa total de sólo unas 3.400 veces la del Sol. Los cúmulos abiertos, como su nombre indica, están poco unidos y escasamente poblados".

Leer más
James Webb y el Observatorio Keck ven nubes en Titán de Saturno
james webb observatorio keck nubes titan saturno saturn s moon might be encrusted with strange  unearthly minerals 2019 01

Los investigadores que utilizan el Telescopio Espacial James Webb y el Observatorio WM Keck se han unido para estudiar la luna más grande de Saturno, Titán, y observar la forma en que las nubes se mueven a su alrededor. Los primeros resultados preliminares de esta investigación ya han sido publicados, que aún no han sido revisados por pares.

Al reunir observaciones basadas en el espacio y observaciones terrestres, los investigadores pudieron ver cómo cambiaron las nubes. Webb recopiló datos en el infrarrojo utilizando su instrumento de cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), y Keck proporcionó imágenes de confirmación también en el infrarrojo cercano dos días después. "Nos preocupaba que las nubes desaparecieran cuando miramos a Titán uno y dos días después con Keck, pero para nuestro deleite había nubes en las mismas posiciones, pareciendo que podrían haber cambiado de forma", dijo el investigador de Keck Imke de Pater en un comunicado.
Imágenes en el infrarrojo cercano de la luna Titán de Saturno, vista por JWST el 4 de noviembre de 2022 (izquierda), seguida del instrumento NIRC2 del Observatorio Keck emparejado con óptica adaptativa el 6 de noviembre de 2022 (centro) y el 7 de noviembre de 2022 (derecha). NASA/STScI/W. M. Keck Observatory/Judy Schmidt
Los investigadores esperaban aprender sobre el clima de Titán, y encontraron que había grandes nubes en el hemisferio norte de la luna. "La detección de nubes es emocionante porque valida las predicciones de larga data de los modelos informáticos sobre el clima de Titán, que las nubes se formarían fácilmente en el hemisferio norte medio durante su final del verano, cuando la superficie es calentada por el Sol", dijo el investigador principal Conor Nixon. Algunas de estas nubes se encuentran cerca de Kraken Mare, un mar de metano líquido en la superficie de la luna.

Leer más
Genial anillo de galaxias en colisión frontal son capturadas por el Hubble
anillo de galaxias colision frontal hubble eridanus colisionan

Una de esas imágenes para la posteridad es la que nos dejó el telescopio espacial Hubble, se trata de un impresionante anillo formado por la colisión de dos galaxias de la constelación de Eridanus.

Esto se provoca por las intensas fuerzas gravitacionales entre ellas después de una fusión caótica.

Leer más