Skip to main content

El exoplaneta descubierto en la estrella AF Leporis

Un impresionante hallazgo hizo un grupo de astrónomos del  Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile, usando el instrumento SPHERE.

El exoplaneta descubierto es un planeta tipo Júpiter que orbita la estrella AF Leporis.

Los dos grupos, liderados por Dino Mesa (INAF, Italia) y Robert De Rosa (ESO, Chile), estudiaron catálogos de estrellas obtenidos con los satélites Hipparcos y Gaia, de la Agencia Espacial Europea.

Los equipos descubrieron que la estrella AF Leporis exhibía una trayectoria alterada, señal reveladora de que podía haber un planeta oculto.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Estos dos astrónomos utilizaron el instrumento SPHERE, que corrige el desenfoque causado por la turbulencia atmosférica usando óptica adaptativa, y también bloquea la luz de la estrella con una máscara especial, desvelando la presencia del planeta cercano. Descubrieron que el planeta es solo unas pocas veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en el exoplaneta más ligero detectado con el uso combinado de mediciones astrométricas e imágenes directas.

El sistema AF Leporis comparte características similares con nuestro Sistema Solar. La estrella tiene aproximadamente la misma masa, tamaño y temperatura que el Sol, y el planeta la orbita a una distancia similar a la que existe entre Saturno y el Sol. El sistema también tiene un cinturón de escombros con características similares al cinturón de Kuiper. Dado que el sistema AF Leporis tiene solo 24 millones de años (es unas 200 veces más joven que el Sol) estudiar este sistema pueden arrojar luz sobre cómo se formó nuestro propio Sistema Solar.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El James Webb saca su primera foto a un exoplaneta en 4 filtros
james webb foto exoplaneta hip 65426 b image 5023 1e 65426b

Un nuevo hito en su corta vida tiene ya anotado el Telescopio Espacial James Webb, ya que la NASA informó este 1 de septiembre que lograron fotografiar el primer exoplaneta con tecnología infrarroja: el HIP 65426 b.

"Esta imagen muestra el exoplaneta HIP 65426 b en diferentes bandas de luz infrarroja, como se ve desde el Telescopio Espacial James Webb: púrpura muestra la vista del instrumento NIRCam a 3.00 micrómetros, azul muestra la vista del instrumento NIRCam a 4.44 micrómetros, amarillo muestra la vista del instrumento MIRI a 11.4 micrómetros, y rojo muestra la vista del instrumento MIRI a 15.5 micrómetros", sostiene NASA.

Leer más
Aquí está el asteroide en el que la NASA va a estrellar una nave espacial
despega primera nave de la nasa que desviar un asteroide dart

¿Qué podríamos hacer si viéramos un asteroide peligroso en curso de colisión con nuestro planeta? La NASA tiene una idea que está probando, aunque puede sonar como una trama de Hollywood. La misión DART volará deliberadamente una pequeña nave espacial hacia un asteroide para ver si su trayectoria puede ser desviada. La idea es probar si este concepto sería efectivo si se observara un asteroide realmente peligroso dirigiéndose hacia la Tierra.

La nave espacial DART se lanzó en noviembre del año pasado y envió sus primeras imágenes en diciembre. Pero seguir a la nave espacial es solo la mitad de la imagen, ya que el equipo de la NASA también necesitaba confirmar la órbita exacta del asteroide al que apuntan.

Leer más
No era una estrella «gigante» en el corazón de la nebulosa de la Tarántula
estrella gigante nebulosa tarantula 30 doradus

Lo que se creía era una enorme estrella en el corazón de la nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus, son en realidad varias estrellas. Así lo señala una nueva investigación que analizó la estrella llamada R136, una de las que conforman la gran Nube de Magallanes, región que contiene las estrellas de mayor masa descubiertas hasta la actualidad y cuya luminosidad es tal, que se puede apreciar a simple vista.
La investigación, publicada en la última edición de la revista Astrophysical Journal, donde participó la doctora Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y astrónoma de la Universidad de Chile que forma parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA. “Las estrellas de mayor masa no son tan masivas como pensábamos”, dice Rubio, respecto del nuevo estudio, que podría hacer replantear los modelos de formación estelar y sus etapas finales.

La doctora Rubio agrega que para llegar a éstos resultados se requirió más de un año de investigación utilizando el Telescopio Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón en la Región de Coquimbo. “Fue el gran espejo de 8.1m y el instrumento llamado “Zorro” el que nos permitió tomar las imágenes ópticas más nítidas que se pueden tomar desde tierra actualmente revelando que donde se creía había solo una estrella en realidad son varias”

Leer más