Skip to main content

El exoplaneta descubierto en la estrella AF Leporis

Un impresionante hallazgo hizo un grupo de astrónomos del  Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile, usando el instrumento SPHERE.

El exoplaneta descubierto es un planeta tipo Júpiter que orbita la estrella AF Leporis.

Recommended Videos

Los dos grupos, liderados por Dino Mesa (INAF, Italia) y Robert De Rosa (ESO, Chile), estudiaron catálogos de estrellas obtenidos con los satélites Hipparcos y Gaia, de la Agencia Espacial Europea.

Los equipos descubrieron que la estrella AF Leporis exhibía una trayectoria alterada, señal reveladora de que podía haber un planeta oculto.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Estos dos astrónomos utilizaron el instrumento SPHERE, que corrige el desenfoque causado por la turbulencia atmosférica usando óptica adaptativa, y también bloquea la luz de la estrella con una máscara especial, desvelando la presencia del planeta cercano. Descubrieron que el planeta es solo unas pocas veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en el exoplaneta más ligero detectado con el uso combinado de mediciones astrométricas e imágenes directas.

El sistema AF Leporis comparte características similares con nuestro Sistema Solar. La estrella tiene aproximadamente la misma masa, tamaño y temperatura que el Sol, y el planeta la orbita a una distancia similar a la que existe entre Saturno y el Sol. El sistema también tiene un cinturón de escombros con características similares al cinturón de Kuiper. Dado que el sistema AF Leporis tiene solo 24 millones de años (es unas 200 veces más joven que el Sol) estudiar este sistema pueden arrojar luz sobre cómo se formó nuestro propio Sistema Solar.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La zona Terminator: el lugar donde habría vida en los exoplanetas
zona terminator frio calor exoplanetas vida

Los exoplanetas pueden tener todo tipo de entornos extraños, y una característica que es relativamente común encontrar entre los exoplanetas pero que no existe entre los planetas de nuestro sistema solar es el bloqueo de marea. Aquí es donde un lado del planeta siempre se enfrenta a su estrella y el otro lado siempre mira hacia el espacio, por lo que un lado se calienta increíblemente mientras que el otro lado está helado. Eso no suena como un ambiente cómodo para la vida, pero investigaciones recientes muestran que es posible que estos exoplanetas puedan ser habitables en la estrecha banda que separa los dos lados.

Conocida como la "zona terminator", este es el anillo alrededor de un planeta entre el lado caliente, llamado lado diurno, y el lado frío, llamado lado nocturno. Esta zona separa dos climas muy diferentes. "Este es un planeta donde el lado diurno puede ser abrasador, mucho más allá de la habitabilidad, y el lado nocturno se va a congelar, potencialmente cubierto de hielo. Podrías tener grandes glaciares en el lado nocturno", explicó la investigadora principal, Ana Lobo de la Universidad de California, Irvine, en un comunicado.
Algunos exoplanetas tienen un lado permanentemente frente a su estrella, mientras que el otro lado está en perpetua oscuridad. El borde en forma de anillo entre estas regiones permanentes de día y noche se llama "zona terminadora". En un nuevo artículo en The Astrophysical Journal, investigadores de física y astronomía de UC Irvine dicen que esta área tiene el potencial de soportar vida extraterrestre. Ana Lobo / UCI
Los investigadores modelaron tales planetas utilizando el mismo software utilizado para modelar el clima de la Tierra, pero ajustado por factores como la rotación planetaria. Descubrieron que a pesar de la existencia de temperaturas extremas cercanas, la zona de terminación podría ser una temperatura apropiada para que exista agua líquida en la superficie, el componente esencial para la habitabilidad potencial.

Leer más
Oficial: este es el primer exoplaneta descubierto por el James Webb
lhs 475 b primer exoplaneta descubierto james webb

Un gran hito en su corta vida registró el telescopio espacial James Webb, lo que fue anunciado por la NASA este 11 de enero: el descubrimiento de LHS 475 b, el exoplaneta que está a 41 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Octans.

Específicamente, un equipo de astrónomos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, detectó por primera vez evidencia del exoplaneta candidato mientras excavaba a través de los datos generados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA. Sin embargo, fue el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) el que confirmó la existencia del planeta al observar dos tránsitos frente a su estrella madre. "No hay duda de que el planeta está allí. Los datos prístinos de Webb lo validan", declaró Lustig-Yaeger en un comunicado de prensa de la NASA.

Leer más
Vea el pilar oscuro de la Nebulosa del Cono capturado por el Very Large Telescope
nebulosa del cono very larg telescope

Una impresionante imagen de una nebulosa distante ha sido tomada usando el Very Large Telescope. La Nebulosa del Cono, ubicada a 2.700 años luz de distancia en la constelación de Monoceros (el Unicornio), es enorme en tamaño con 7 años luz de largo. La Nebulosa del Cono está al lado del hermoso cúmulo de árboles de Navidad, también conocido como NGC 2264.

La imagen fue compartida por el Observatorio Europeo Austral (ESO) en celebración de su formación hace 60 años. ESO opera telescopios terrestres en Chile, incluyendo el Very Large Telescope, el Atacama Large Millimeter Array y el New Technology Telescope.

Leer más