Skip to main content

El James Webb y gran hallazgo: descubre vapor de agua en exoplaneta

Un importante descubrimiento realizó el telescopio espacial James Webb, ya que utilizando el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) encontraron indicios de vapor de agua en el exoplaneta GJ 486 b.

Todo con el objeto de responder una importante pregunta abierta en astronomía es si un planeta rocoso podría mantener o restablecer una atmósfera en un ambiente tan duro.

GJ 486 b está demasiado cerca de su estrella para estar dentro de la zona habitable, con una temperatura superficial de aproximadamente 800 grados Fahrenheit (430 grados Celsius). y si el vapor de agua está asociado con el planeta, eso indicaría que tiene una atmósfera a pesar de su temperatura abrasadora y su proximidad a su estrella. El vapor de agua se ha visto en exoplanetas gaseosos antes, pero hasta la fecha no se ha detectado definitivamente ninguna atmósfera alrededor de un exoplaneta rocoso. Sin embargo, el equipo advierte que el vapor de agua podría estar en la estrella misma, específicamente, en manchas estelares frías, y no del planeta en absoluto.

«Vemos una señal, y es casi seguro que se deba al agua. Pero aún no podemos decir si esa agua es parte de la atmósfera del planeta, lo que significa que el planeta tiene una atmósfera, o si solo estamos viendo una firma de agua proveniente de la estrella», dijo Sarah Moran de la Universidad de Arizona en Tucson, autora principal del estudio.

«El vapor de agua en una atmósfera en un planeta rocoso caliente representaría un gran avance para la ciencia de los exoplanetas. Pero debemos tener cuidado y asegurarnos de que la estrella no sea la culpable», agregó Kevin Stevenson, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, investigador principal del programa.

GJ 486 b es aproximadamente un 30% más grande que la Tierra y tres veces más masiva, lo que significa que es un mundo rocoso con una gravedad más fuerte que la Tierra. Orbita una estrella enana roja en poco menos de 1,5 días terrestres. Se espera que esté bloqueado por marea, con un lado diurno permanente y un lado nocturno permanente.

Si bien el vapor de agua podría indicar potencialmente la presencia de una atmósfera en GJ 486 b, una explicación igualmente plausible es el vapor de agua de la estrella. Sorprendentemente, incluso en nuestro propio Sol, el vapor de agua a veces puede existir en las manchas solares porque estas manchas son muy frías en comparación con la superficie circundante de la estrella. La estrella anfitriona de GJ 486 b es mucho más fría que el Sol, por lo que aún más vapor de agua se concentraría dentro de sus manchas estelares. Como resultado, podría crear una señal que imita una atmósfera planetaria.

«No observamos evidencia de que el planeta cruzara ninguna mancha estelar durante los tránsitos. Pero eso no significa que no haya manchas en otras partes de la estrella. Y ese es exactamente el escenario físico que imprimiría esta señal de agua en los datos y podría terminar pareciéndose a una atmósfera planetaria», explicó Ryan MacDonald, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, uno de los coautores del estudio.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más
Una parte del James Webb está fuera de línea después de un error
telescopio espacial james webb como ver primeras imagenes en vivo jwst in outer space  telescope far galaxy explore sci fi co

El Telescopio Espacial James Webb está experimentando un problema con uno de sus instrumentos, el Near Infrared Imager and Slitless Spectrograph, o NIRISS. El instrumento está actualmente fuera de línea sin indicación de cuándo volverá a estar disponible, pero los ingenieros están trabajando para abordar el problema y el hardware del telescopio sigue siendo seguro.

Por alarmante que parezca, no es raro que surjan tales problemas, especialmente en los telescopios espaciales. Como realizar el mantenimiento físico en los telescopios espaciales es extremadamente difícil, la solución de problemas del software se realiza de manera lenta y cuidadosa para evitar que ocurra cualquier daño. Es por eso que verá instrumentos en telescopios espaciales como el Hubble o el Observatorio Swift entrando en modo seguro para protegerse cada vez que surja un problema.

Leer más
Oficial: este es el primer exoplaneta descubierto por el James Webb
lhs 475 b primer exoplaneta descubierto james webb

Un gran hito en su corta vida registró el telescopio espacial James Webb, lo que fue anunciado por la NASA este 11 de enero: el descubrimiento de LHS 475 b, el exoplaneta que está a 41 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Octans.

Específicamente, un equipo de astrónomos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, detectó por primera vez evidencia del exoplaneta candidato mientras excavaba a través de los datos generados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA. Sin embargo, fue el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) el que confirmó la existencia del planeta al observar dos tránsitos frente a su estrella madre. "No hay duda de que el planeta está allí. Los datos prístinos de Webb lo validan", declaró Lustig-Yaeger en un comunicado de prensa de la NASA.

Leer más