Skip to main content

¿La vida pudo viajar entre Marte y la Tierra? Estudio apoya teoría

Imagine formas de vida microscópicas, como las bacterias, transportadas por el espacio y aterrizando en otro planeta. Las que encuentren las condiciones adecuadas para su supervivencia podrían comenzar a multiplicarse nuevamente, provocando vida en el otro lado del universo.

La teoría, llamada panspermia, apoya la posibilidad de que los microbios puedan migrar entre planetas y distribuir la vida en el universo. Controvertido durante mucho tiempo, este supuesto implica que las bacterias sobrevivirían al largo viaje en el espacio exterior, resistiendo el vacío, las fluctuaciones de temperatura y las radiaciones.

«Algunos piensan que la vida es muy escasa y ocurrió solo una vez en el Universo, mientras que otros piensan que puede ocurrir en cada planeta que tenga las condiciones. Si la panspermia es posible, la vida debe existir más a menudo de lo que pensábamos «, afirma Akihiko Yamagishi, profesor de la Universidad de Tokio e investigador principal de la misión espacial Tanpopo.

Teoría puesta a prueba

Marte
Pixabay

En 2018, Yamagishi y su equipo probaron la presencia de microbios en la atmósfera. Usando un avión y globos científicos, encontraron bacterias deinococcus flotando 12 kilómetros sobre la Tierra.

Si bien los deinococcus forman grandes colonias (fácilmente mayores de un milímetro) y son resistentes a los peligros ambientales, como la radiación UV, ¿podrían resistir el tiempo suficiente en el espacio para respaldar la posibilidad de panspermia?

Para responder la pregunta, Yamagishi y el equipo de Tanpopo, probaron la supervivencia de la bacteria deinococcus en el espacio.

El estudio, publicado en la revista Frontiers in Microbiology, muestra que los agregados gruesos pueden proporcionar una protección suficiente para la supervivencia de las bacterias durante varios años en el duro entorno espacial.

Yamagishi y su equipo llegaron a esta conclusión colocando agregados secos de deinococcus en paneles de exposición fuera de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Las muestras de diferentes espesores se expusieron al entorno espacial durante uno, dos o tres años y luego se analizaron para determinar su supervivencia.

Después de tres años, los investigadores encontraron que todos los agregados superiores a 0.5 mm sobrevivían parcialmente a las condiciones espaciales.

Las observaciones sugieren que si bien las bacterias en la superficie del agregado murieron, generaron una capa protectora para las bacterias que estaban debajo, garantizando la supervivencia de la colonia.

Utilizando los datos a uno, dos y tres años de exposición, los investigadores estimaron que una pastilla de más de 0,5 mm habría sobrevivido entre 15 y 45 años en la EEI.

El diseño del experimento permitió al investigador extrapolar y predecir que una colonia de 1 mm de diámetro podría sobrevivir hasta 8 años en condiciones del espacio exterior.

«Los resultados sugieren que la bacteria deinococcus radiorresistente podría sobrevivir durante el viaje de la Tierra a Marte y viceversa, es decir, varios meses o años en la órbita más corta», afirma Yamagishi.

El trabajo proporciona, hasta la fecha, la mejor estimación de la supervivencia bacteriana en el espacio.

¿Es concluyente?

Si bien los experimentos anteriores demuestran que las bacterias podrían sobrevivir en el espacio durante un largo período si se benefician del blindaje de las rocas (es decir, litopanspermia), este es el primer estudio espacial a largo plazo que plantea la posibilidad de que las bacterias puedan sobrevivir en el espacio en forma de agregados, planteando el nuevo concepto de massapanspermia.

Aunque la investigación avanza en la teoría de la panspermia, la transferencia de microbios también depende de otros procesos, como la expulsión y el aterrizaje, durante los cuales aún debe evaluarse la supervivencia de las bacterias.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Un planeta entre Júpiter y Marte acabaría con la Tierra
un planeta entre marte jupiter acabaria con la tierra planet volumes awyeqyydhve unsplash

Un experimento científico realizado en la UC Riverside situó un planeta extra en el Sistema Solar entre Marte y Júpiter, generando una preocupante hipótesis: si se diera ese escenario, la Tierra terminaría expulsada y sin vida.

El astrofísico de la UCR Stephen Kane explicó que su experimento estaba destinado a abordar dos lagunas notables en la ciencia planetaria.

Leer más
Otro candidato a vida extraterrestre: planeta en la órbita de Wolf 1069
exoplaneta vida extraterrestre wolf 1069 b

Un serio candidato a albergar vida extraterrestre nos sorprendió este viernes 3 de febrero después de un estudio realizado por un equipo dirigido por la astrónoma Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía, que describen un planeta que orbita su estrella natal, la enana roja Wolf 1069, en la zona habitable.

El planeta llamado Wolf 1069 b tiene una masa similar a la Tierra. Muy probablemente, este planeta es un planeta rocoso que también puede tener una atmósfera. Esto convierte al planeta en uno de los pocos objetivos prometedores para buscar signos de condiciones favorables a la vida y biofirmas.

Leer más
El asteroide que pasará más cerca de la Tierra: a qué hora será y qué puede pasar
asteroide 2023 bu pasara cerca de la tierra trayectoria

Near-Earth Asteroid 2023 BU extremely close encounter: online observation – 26 Jan. 2023

Serán 3,5 por 8,5 metros de asteroide los que pasarán muy cerca de la Tierra este jueves 26 de noviembre. Fue bautizado por la NASA como 2023 BU y pasará por el extremo austral de América del Sur alrededor de las 16.27 (hora de la costa oeste, 00.27 GMT del viernes).

Leer más