Skip to main content

Erosión de la capa de ozono fue culpable de masiva extinción

Un reciente estudio de la Universidad de Southampton demostró que la erosión de la capa de ozono causó un evento de extinción hace 360 ​​millones de años, que mató a gran parte de las plantas y la vida acuática de agua dulce de la Tierra.

Los científicos probaron que los rayos ultravioletas (UV) colapsaron los ecosistemas forestales y mataron a muchas especies de peces y tetrápodos al final del período geológico del Devónico, hace 359 millones de años.

Esto en contraposición con otras grandes extinciones masivas que se han dado por erupciones volcánicas y por el asteroide que golpeó a los dinosaurios hace 66 millones de años.

El colapso del ozono ocurrió cuando el clima se calentó rápidamente luego de una intensa Edad de Hielo y los investigadores sugieren que la Tierra por estos días podría alcanzar temperaturas comparables, posiblemente desencadenando un evento similar. Sus hallazgos se publican en la revista Science Advances.

Para hacer la investigación se recolectaron miles de muestras de roca en la zona montañosa de Groenlandia y en el lago Titicaca en Bolivia, que habrían tenido condiciones áridas en la época del Devónico.

Una vez en el laboratorio estas muestras las rocas se disolvieron en ácido fluorhídrico, liberando esporas de plantas microscópicas (como polen, pero de helechos como plantas que no tenían semillas o flores) que se habían conservado durante cientos de millones de años. En un examen microscópico, los científicos descubrieron que muchas de las esporas tenían espinas extrañamente formadas en su superficie, una respuesta a la radiación UV que dañó su ADN. Además, muchas esporas tenían paredes pigmentadas oscuras, que se cree que son una especie de ‘bronceado’ protector, debido a los niveles de UV aumentados y dañinos.

El profesor John Marshall, de la Escuela de Ciencias del Océano y de la Tierra de la Universidad de Southampton, comentó que, «nuestro escudo de ozono desapareció por un corto tiempo en este período antiguo, coincidiendo con un breve y rápido calentamiento del Tierra. Nuestra capa de ozono está naturalmente en un estado de flujo, que se crea y pierde constantemente, y hemos demostrado que esto también sucedió en el pasado, sin un catalizador como una erupción volcánica a escala continental».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Los árboles dan la clave del cambio magnético de la Tierra
La imagen muestra a la Tierra vista desde el espacio.

Una inversión de los polos magnéticos de la Tierra provocó una ruptura temporal de cambio magnético hace 42 mil años, lo que originó importantes modificaciones ambientales y extinciones masivas a nivel global.

Así por lo menos lo afirma una investigación de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur (NSSW) y el Museo de Australia Meridional.

Leer más
El demonio de Tasmania regresa de la extinción
La imagen muestra un ejemplar del demonio de Tasmania.

Durante las últimas décadas, un grave cáncer facial ha reducido de manera considerable las poblaciones de demonios de Tasmania.

Se trata de una enfermedad contagiosa, que es transmitida de animal en animal debido a la costumbre que tiene esta especie de morderse la cara mientras se enfrentan por comida o antes de aparearse.

Leer más
El paso a paso de cómo fue la extinción masiva en la Tierra
Extinción masiva Tierra

El periodo Pérmico-Triásico que transcurrió hace 252 millones de años finalizó abruptamente con la extinción de millones de formas de vida. Aproximadamente las tres cuartas partes de toda la vida terrestre y alrededor del 95 por ciento de la vida en el océano desaparecieron en unos pocos miles de años.

Lo cierto es que los últimos métodos analíticos y cálculos de modelos detallados, los científicos del Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel, en cooperación con el Centro Helmholtz de Potsdam GFZ Centro Alemán de Investigación de Geociencias y socios internacionales, han logrado por primera vez proporcionar una reconstrucción concluyente de los procesos geoquímicos que llevaron a esta crisis biótica sin precedentes. El estudio ha sido publicado este 19 de octubre en la revista Nature Geoscience.

Leer más