Skip to main content

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios

Un grupo de científicos pertenecientes al Imperial College de Londres realizó una simulación a través de una supercomputadora de cómo fue el impacto del meteorito que destruyó a los dinosaurios hace 66 millones de años.

La investigación publicada en Nature simuló por completo el evento, para encontrar las razones por las cuales este impacto destruyó a la mayoría de los seres vivientes que habían en el planeta.

Los expertos utilizaron las instalaciones informáticas de alto rendimiento (HPC), proporcionadas por la compañía Hewllet Packard Enterprise, ubicadas en el Reino Unido.

El enfoque principal que tomó la investigación fue poder establecer el ángulo de trayectoria que siguió el meteorito, además de encontrar la zona de impacto más precisa posible.

Para completar el proceso, los investigadores utilizaron diferentes ángulos de velocidades e impactos, los que gracias a las simulaciones en 3 dimensiones (3D) permitieron ingresar todos los datos a la supercomputadora.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios

Por otro lado, en esta ocasión la máquina había sido programada para proporcionar características geofísicas del cráter Chicxukub, de 177 kilómetros de ancho ubicado en la península del Yucatán en México.

Los resultados de la simulación mostraron que el ángulo final del impacto del meteorito fue de 60 grados, teniendo una fuerza de golpe similar a lo que provocarían la explosión de diez millones de bombas de Hiroshima.

En efecto, lo que los investigadores descubrieron fue que todos los sedimentos expulsados tras la explosión lo hicieron simétricamente, situación que provocó una alta liberación de gases desde la Tierra.

Tras este proceso el resultado fue un posterior cambio de clima, debido a que el azufre en altas cantidades bloqueo por completo la luz solar.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios

Tras el paso de los años, la inestabilidad climática que provocó el choque del asteroide con la Tierra generó huracanes, tormentas de fuego y terremotos, los que alteraron el mar de tal forma que causaron tsunamis.

Es por esta razón que la mayoría de las especies vivas del planeta desaparecieron, ya que las condiciones en la corteza terrestre fueron adversas para generar ecosistemas favorables para la vida.

En total, los expertos realizaron 300 simulaciones 3D con la supercomputadora, antes de publicar los resultados obtenidos tras el proceso.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios

La supercomputadora utilizada se llama Apollo 6,000 Gen1o y está instalada en la Universidad de Leicester, Reino Unido. Su sistema está conformado por 14,000 núcleos, acompañado de un servidor de 6TB.

El sistema ha sido construido para realizar grandes cálculos y entregar una computación de alto rendimiento, especialmente enfocado en el desarrollo de análisis y la simulación de datos.

Por su parte, los expertos enfatizaron en las conclusiones que «el cráter formado en un comienzo fue transitorio e inestable, el que posteriormente se derrumbó para producirse un final más profundo y amplio».

Recomendaciones del editor

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
The Continental: la serie que lleva a John Wick a los 70
the continental peacock john wick

The Continental es una serie de televisión que se ambienta en el universo de John Wick, la exitosa saga de acción protagonizada por Keanu Reeves. La serie es una precuela que explora los orígenes del hotel para asesinos que aparece en las películas, y que ofrece servicios y protección a los miembros de un mundo criminal oculto.

La historia se centra en un joven Winston Scott, el personaje que interpreta Ian McShane en las películas, y que en la serie es encarnado por Colin Woodell. Winston se ve involucrado en el violento y peligroso inframundo de la Nueva York de los años 70, donde tendrá que enfrentarse a su pasado y a sus enemigos.

Leer más
La ciencia explica por qué los perros grandes viven menos
por que los perros grandes viven menos dogsresize

Una importante investigación científica de la Universidad de Adelaida ha dilucidado por qué los perros más grandes (razas como el gran danés) viven menos que canes más pequeños.

Los científicos examinaron las causas de las diferencias en la esperanza de vida y la muerte en 164 razas de perros, que varían en tamaño desde chihuahuas hasta grandes daneses.

Leer más
Ahora sabemos qué causó la extraña órbita del cometa ‘Oumuamua
oumuamua origen orbita del cometa

¿Recuerdas lo que se siente hace décadas, cuando fuimos visitados por un cometa de otro sistema solar en 2019? El cometa interestelar 'Oumuamua capturó los titulares cuando su cuerpo en forma de cigarro fue visto siguiendo una órbita inusual a través de nuestro sistema solar, e investigaciones posteriores sugirieron que alguna vez podría haber sido parte de un planeta similar a Plutón y posiblemente tenía forma de panqueque.

Sin embargo, una cosa desconcertó particularmente a los astrónomos, porque el cometa estaba acelerando lejos del sol en un camino que parecía extraño. Ahora, los investigadores dicen que tienen una explicación para su camino inusual, y no son extraterrestres, es un fenómeno natural llamado desgasificación.
Representación artística del cometa interestelar 'Oumuamua, mientras se calentaba en su aproximación al sol y desgasificaba hidrógeno (niebla blanca), lo que alteró ligeramente su órbita. El cometa, que probablemente tiene forma de panqueque, es el primer objeto conocido, aparte de los granos de polvo, que visita nuestro sistema solar desde otra estrella. NASA, ESA y Joseph Olmsted y Frank Summers de STScI
Los cometas están hechos principalmente de polvo, roca y hielo, y a medida que se acercan al sol se calientan y emiten partículas de agua y polvo (que forman las colas distintivas de los cometas). Estamos acostumbrados a observar cometas de tamaño medio que expulsan gases, dando al cometa una pequeña patada y cambiando su trayectoria muy ligeramente.

Leer más