Skip to main content

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios

Un grupo de científicos pertenecientes al Imperial College de Londres realizó una simulación a través de una supercomputadora de cómo fue el impacto del meteorito que destruyó a los dinosaurios hace 66 millones de años.

La investigación publicada en Nature simuló por completo el evento, para encontrar las razones por las cuales este impacto destruyó a la mayoría de los seres vivientes que habían en el planeta.

Los expertos utilizaron las instalaciones informáticas de alto rendimiento (HPC), proporcionadas por la compañía Hewllet Packard Enterprise, ubicadas en el Reino Unido.

El enfoque principal que tomó la investigación fue poder establecer el ángulo de trayectoria que siguió el meteorito, además de encontrar la zona de impacto más precisa posible.

Para completar el proceso, los investigadores utilizaron diferentes ángulos de velocidades e impactos, los que gracias a las simulaciones en 3 dimensiones (3D) permitieron ingresar todos los datos a la supercomputadora.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Por otro lado, en esta ocasión la máquina había sido programada para proporcionar características geofísicas del cráter Chicxukub, de 177 kilómetros de ancho ubicado en la península del Yucatán en México.

Los resultados de la simulación mostraron que el ángulo final del impacto del meteorito fue de 60 grados, teniendo una fuerza de golpe similar a lo que provocarían la explosión de diez millones de bombas de Hiroshima.

En efecto, lo que los investigadores descubrieron fue que todos los sedimentos expulsados tras la explosión lo hicieron simétricamente, situación que provocó una alta liberación de gases desde la Tierra.

Tras este proceso el resultado fue un posterior cambio de clima, debido a que el azufre en altas cantidades bloqueo por completo la luz solar.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Tras el paso de los años, la inestabilidad climática que provocó el choque del asteroide con la Tierra generó huracanes, tormentas de fuego y terremotos, los que alteraron el mar de tal forma que causaron tsunamis.

Es por esta razón que la mayoría de las especies vivas del planeta desaparecieron, ya que las condiciones en la corteza terrestre fueron adversas para generar ecosistemas favorables para la vida.

En total, los expertos realizaron 300 simulaciones 3D con la supercomputadora, antes de publicar los resultados obtenidos tras el proceso.

Mira la simulación del meteorito que mató a los dinosaurios
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La supercomputadora utilizada se llama Apollo 6,000 Gen1o y está instalada en la Universidad de Leicester, Reino Unido. Su sistema está conformado por 14,000 núcleos, acompañado de un servidor de 6TB.

El sistema ha sido construido para realizar grandes cálculos y entregar una computación de alto rendimiento, especialmente enfocado en el desarrollo de análisis y la simulación de datos.

Por su parte, los expertos enfatizaron en las conclusiones que «el cráter formado en un comienzo fue transitorio e inestable, el que posteriormente se derrumbó para producirse un final más profundo y amplio».

Recomendaciones del editor

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
El satélite de la NASA que monitorea la contaminación del espacio
satelite de la nasa tempo contaminacion del espacio sat  lite

Un nuevo satélite de la NASA diseñado para monitorear la contaminación del espacio ha compartido sus primeras imágenes, mostrando cómo podrá rastrear la contaminación del aire en América del Norte. El instrumento TEMPO, o Emisiones Troposféricas: Monitoreo de la Contaminación, se lanzó a principios de este año en abril y ha estado observando la Tierra desde su órbita a 22,000 millas sobre el ecuador.
Ilustración artística de TEMPO. NASA
TEMPO es capaz de medir la contaminación del aire con alta resolución, hasta unas pocas millas cuadradas, y puede mostrar los cambios en la contaminación que ocurren en cortos períodos de tiempo. Eso le permitirá recopilar datos sobre los factores que afectan la contaminación del aire, como el tráfico de la hora pico o el humo de los incendios forestales.

"Los vecindarios y comunidades de todo el país se beneficiarán de los datos que cambiarán el juego de TEMPO en las próximas décadas", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Este verano, millones de estadounidenses sintieron de primera mano el efecto del humo de los incendios forestales en nuestra salud. La NASA y la Administración Biden-Harris están comprometidas a facilitar que los estadounidenses comunes y los tomadores de decisiones accedan y utilicen los datos de TEMPO para monitorear y mejorar la calidad del aire que respiramos, beneficiando a la vida aquí en la Tierra".

Leer más
Los 34 trabajos que no serán reemplazados por la IA, según Sam Altman
los 34 trabajos que la ia no reemplazara sam altman peluquero

El CEO de OpenAI, Sam Altman, sabe perfectamente que hay trabajos que la IA jamás podrá reemplazar y que ciertos oficios se mantendrán en el reino de los humanos.

En un estudio publicado en marzo de 2023, Goldman Sachs estimó que 300 millones de empleos en todo el mundo se vieron amenazados, a más o menos largo plazo, por el auge de la inteligencia artificial. Son trabajos relacionados con la escritura, la creatividad, pero también el desarrollo en muchos sectores.

Leer más
Este 2 de agosto la humanidad ya agotó todos los recursos del 2023
dia de la sobrecapacidad tierra 2 agosto 2023 upesh manoush qld c0u mq0 unsplash

Siendo 2 de agosto de 2023, la humanidad ya se ha consumido todos sus recursos del año, así al menos lo determinó Global Footprint Network (GFN). Según esta organización, hoy se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra 2023, fecha en la que la demanda de la humanidad sobre los recursos y servicios ecológicos supera la capacidad de regeneración de los ecosistemas.

Estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), "en poco más de 200 días ya hemos terminado con el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74% la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales". El organismo participa en esta iniciativa desde 2007.

Leer más