Skip to main content

Una “sopa tóxica”: así fue la peor extinción masiva en la Tierra

La extinción masiva a finales del Pérmico, hace unos 252 millones de años, es considerada el peor evento de este tipo en la historia de nuestro planeta.

Este periodo está relacionado con grandes emisiones volcánicas de gases de efecto invernadero, un importante aumento de la temperatura y la pérdida de casi todas las especies de animales en los océanos y en la tierra.

Recommended Videos

Ahora, un grupo de investigadores afirma que ni siquiera los ríos y los lagos eran refugios seguros para las distintas especies, ya que se identificó una nueva causa de extinción durante eventos de calentamiento extremo: las floraciones microbianas tóxicas.

En un ecosistema sano, las algas microscópicas proporcionan oxígeno a los animales acuáticos, pero cuando este número se descontrola, los microbios agotan el oxígeno libre y comienzan a liberar toxinas en el agua.

Victor Leshyk

Al estudiar rocas cercanas a Sídney, en Australia, un grupo de investigadores descubrió que varios eventos de floración microbianas habían ocurrido poco después de las primeras explosiones volcánicas de la extinción masiva del Pérmico.

Una vez eliminados los animales que se alimentaban de las algas, no quedó nadie para mantener a estos microbios controlados.

De esta manera, los sistemas de agua dulce se llenaron de bacterias, lo que retrasó la recuperación de los animales supervivientes durante quizá millones de años.

Los tres ingredientes principales que habrían generado esta verdadera sopa tóxica, de acuerdo con los autores, serían las emisiones aceleradas de gases de efecto invernadero, las altas temperaturas y la abundancia de nutrientes.

Los científicos descubrieron así que las floraciones microbianas mortales son las responsables de las extinciones de agua dulce durante los eventos de calentamiento extremo. Lo preocupante es que estas floraciones han aumentado en el último tiempo.

“Cada vez vemos más floraciones de algas tóxicas en los lagos y en los entornos marinos poco profundos, lo que está relacionado con el aumento de la temperatura y los cambios en las comunidades vegetales, que provocan un incremento de la aportación de nutrientes a los entornos de agua dulce”, señalan los investigadores.

“Así que hay muchos paralelismos con la actualidad. El vulcanismo fue una fuente de CO2 en el pasado, pero sabemos que la tasa de entrada de dióxido de carbono que se observaba entonces era similar a la tasa que estamos viendo hoy en día debido a los efectos antropogénicos”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más
Dicen que Elon Musk tiene un pie afuera de la administración Trump
Elon Musk

Los días de Elon Musk en la administración de Donald Trump y más específicamente en la controvertida DOGE (Departamento de eficiencia gubernamental) parecen estar llegando a su fin, ya que el medio especializado Politico informó que el presidente estadounidense decidió que en los próximos días anunciará la salida del magnate tecnológico de su gabinete.

Según el reporte, Trump habría decidido que lo mejor para su administración es que, "Musk regrese a sus negocios y asuma un papel de apoyo", ya que "algunos miembros de la administración Trump y muchos aliados externos se han frustrado con su imprevisibilidad y ven cada vez más al multimillonario como un lastre político".

Leer más
La IA está respondiendo con una franqueza brutal a por qué no deberíamos usarla
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Hace unos días se viralizaron imágenes realizadas con ChatGPT 4o que imitan al estilo de Studio Ghibli. Miles de imágenes llenaron las redes sociales. Algunas me parecieron graciosas por hacer referencia a memes muy locales. Después, lo que en algún momento fue novedoso, acabó llenando mi timeline en X y provocándome un poco de hartazgo (no fui el único). Días antes también se habían viralizado las respuestas que Grok —la IA de X— había realizado a preguntas de índole política. Fue entonces que, precisamente, encontré una respuesta de Grok que, me parece, responde con brutal franqueza por qué no deberíamos utilizar estas herramientas o al menos por qué deberíamos ser más mesurados o conscientes al utilizarlas.

https://x.com/grok/status/1905398950930112620

Leer más