Skip to main content

Las cuevas lunares y marcianas tienen condiciones para albergar humanos

Las cavernas subterráneas que existen en la Luna y en Marte son entre cien y mil veces más grandes que las que existen en la Tierra y podrían proporcionar refugio seguro para una ciudad entera, informó la Agencia Espacial Europea (ESA) en una investigación presentada este viernes.

La ESA estudió grandes túneles de lava en las Islas Canarias, Islandia, Hawai y Australia y las comparó con estructuras similares en la Luna y el planeta rojo.

Vídeos Relacionados

Para medir el tamaño y la morfología de las cuevas lunares y marcianas utilizaron modelos informáticos y combinaron imágenes de satélite con datos altimétricos de nuestros cuerpos celestes vecinos.

Observaron que si en nuestro planeta el diámetro de los túneles suele oscilar entre 10 y 30 metros, en la luna las cuevas pueden tener más de 800 metros de diámetro, espacio suficiente para albergar una colonia humana.

“Los túneles dejados por la lava, en Marte y en la Luna, son tan grandes que podrían contener todo el centro de una ciudad de tamaño mediano. En la Luna el volumen puede superar los mil millones de metros cúbicos, con un diámetro de hasta un kilómetro. Eso es tan ancho como el Central Park de Nueva York. A pesar de su impresionante tamaño, los túneles se mantienen estables y la mayoría de ellos siguen intactos”, señaló Riccardo Pozzobon, coautor de la investigación.

Cavernas ESA
La Agencia Espacial Europea comparó cuevas terrestres con las de la Luna y Marte. ESA

El estudio también revela que es probable que la Luna contenga muchos más vacíos bajo la superficie. “La Luna es un gran objetivo para la exploración subterránea”, dice Francesco Sauro, director del centro de entrenamiento en cavernas (Caves) de la ESA.

En Marte, donde la gravedad es tres veces menor que en la Tierra, las cuevas de lava parecen ser más pequeñas.

Los expertos de la ESA señalan que uno de los mayores desafíos cuando se piensa en crear asentamientos humanos en otros planetas es construir un espacio seguro para vivir.

Ya sea en Marte o en la Luna, los colonos espaciales tendrán que vivir, trabajar y dormir en un ambiente de temperaturas extremas, sin oxígeno, mientras son bombardeados con radiación y micrometeoritos.

“Los túneles de lava podrían convertirse en hábitats bien protegidos. Al igual que en la Tierra, las temperaturas dentro de las cuevas apenas varían entre el día y la noche y sus techos protegen contra la dañina radiación cósmica y solar y el impacto de pequeños meteoritos que golpean la superficie”, aclara el estudio.

Por muy prometedor que parezca este análisis comparativo, la ESA dice que se necesitan pruebas más directas.

“Las futuras misiones humanas y robóticas que explorarán los tubos de lava allanarán el camino hacia hábitats seguros. La ESA está apoyando misiones creativas para explorar pozos lunares con robots”, explica Loredana Bessone, diseñadora de los cursos Caves de la ESA.

Cada vez más preocupación por las constelaciones de satélites
europa satelites cambio climatico sat  lites

Los astrónomos están cada vez más preocupados por la contaminación lumínica en el cielo nocturno causada por el creciente número de satélites, y también basura espacial, en órbita terrestre baja.

La luz solar que se refleja en las superficies de los satélites y la basura afecta negativamente el trabajo de los astrónomos, ya que interfiere con su capacidad para obtener una visión clara del cielo nocturno. La luz de los satélites puede aparecer como rayas a través de imágenes del espacio, o puede ser tan brillante que impide que se observen objetos más débiles.

Leer más
Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más