Skip to main content

La Luna podría contener más metales de lo que se pensaba

Investigadores de la NASA que buscaban hielo en los cráteres lunares polares se toparon con un hallazgo interesante y totalmente inesperado, al observar evidencias de que la Luna es mucho más rica en metales de lo que se pensaba hasta el momento.

Miembros del equipo que trabaja con el Instrumento Miniatura de Radiofrecuencia (Mini-RF) en la sonda espacial Lunar Reconnaisance Orbiter (LRO) de la agencia espacial hallaron evidencias de que, bajo la superficie, la Luna podría contener más metales, como el hierro y el titanio, de lo que se creía anteriormente.

Vídeos Relacionados
Imagen de la Luna
NASA

Este descubrimiento, reportado el 1 de julio en Earth and Planetary Science Letters, podría aportar importantes claves para conocer más acerca de la historia de la formación de nuestro satélite natural, estableciendo un vínculo más claro entre la Tierra y la Luna.

Las evidencias señalan que la Luna nació como resultado de una colisión de un protoplaneta del tamaño de Marte con la Tierra, razón por la que la composición química de la Luna sería en gran medida similar a la de nuestro planeta. Sin embargo, al estudiar la composición química del satélite las cosas no son tan evidentes, con algunas áreas de la Luna llenas de rocas que contienen pocos minerales metálicos relacionados con la Tierra y otras en las que la abundancia de metales incluso supera a muchas rocas terrestres. Estas diferencias han generado dudas e hipótesis relacionadas con la influencia del protoplaneta impactado.

Wes Patterson, principal investigador y coautor del estudio, no ocultó el asombro que les causó el hallazgo: “La misión del LRO y su instrumento de radar continúan sorprendiéndonos con nuevos detalles acerca de los orígenes y la complejidad de nuestro vecino más cercano”.

La hipótesis de los investigadores implica que unos cuantos cientos de metros bajo su superficie, podría haber una abundancia en metales.

Recomendaciones del editor

La NASA confirma el éxito de la misión lunar Artemis I
nasa artemis i avance cinematografico orion

La NASA continúa analizando los datos de la misión de prueba Artemis I del año pasado que envió una nave espacial no tripulada alrededor de la luna antes de regresar a salvo a casa.

En una reunión el martes, funcionarios de la NASA confirmaron que hasta el momento no han surgido problemas importantes que lo lleven a reprogramar Artemisa II, la misión programada para fines de 2024 que seguirá la misma ruta que el primer vuelo, pero esta vez con astronautas a bordo.

Leer más
Nancy Grace Roman: el telescopio mil veces más rápido que el Hubble
nancy grace roman telescopio trailer still 1

NASA's Nancy Grace Roman Space Telescope: Broadening Our Cosmic Horizons

Desde su lanzamiento en 2021, el Telescopio Espacial James Webb ha deleitado a los fanáticos del espacio con sus impresionantes vistas de objetos espaciales cercanos y lejanos. Pero la NASA tiene otro telescopio espacial en proceso que podrá ayudar a responder aún más de las grandes preguntas en astronomía. El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que se lanzará en 2027 y se conoce coloquialmente como Roman, analizará vastas áreas del espacio para ayudar a los cosmólogos a comprender el universo a gran escala.

Leer más
La actividad volcánica de Venus lo ha dejado con una capa exterior blanda
actividad volcanica de venus volc  nica

Venus podría ser nuestro vecino en el sistema solar, pero todavía hay mucho que no sabemos sobre el planeta. Esto se debe en parte a sus altas temperaturas y presión atmosférica que dificultan el envío de sondas allí, y también porque su espesa atmósfera dificulta la observación desde la órbita. Pero los investigadores han excavado recientemente a través de los datos de una misión de la NASA de décadas de antigüedad para aprender sobre los extraños procesos geológicos que renuevan su superficie.

Una de las preguntas abiertas sobre Venus es cómo pierde su calor, ya que, a diferencia de la Tierra, Venus no tiene placas tectónicas. Al observar los datos de la misión Magellan, los investigadores descubrieron que la capa externa de la superficie de Venus, llamada litosfera, puede ser considerablemente más delgada de lo que se pensaba anteriormente y podría permitir que el calor escape del núcleo caliente del planeta.
Esta ilustración de la gran corona de Quetzalpetlatl ubicada en el hemisferio sur de Venus representa el vulcanismo activo y una zona de subducción, donde la corteza en primer plano se sumerge en el interior del planeta. Un nuevo estudio sugiere que las coronas revelan lugares donde la geología activa está dando forma a la superficie de Venus. NASA/JPL-Caltech/Peter Rubin
"Durante mucho tiempo hemos estado atrapados en esta idea de que la litosfera de Venus está estancada y gruesa, pero nuestra visión ahora está evolucionando", dijo la investigadora principal Suzanne Smrekar del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en un comunicado. "Si bien Venus no tiene tectónica al estilo de la Tierra, estas regiones de litosfera delgada parecen estar permitiendo que escapen cantidades significativas de calor, similar a las áreas donde se forman nuevas placas tectónicas en el fondo marino de la Tierra".

Leer más