Skip to main content

La Luna podría contener más metales de lo que se pensaba

Investigadores de la NASA que buscaban hielo en los cráteres lunares polares se toparon con un hallazgo interesante y totalmente inesperado, al observar evidencias de que la Luna es mucho más rica en metales de lo que se pensaba hasta el momento.

Miembros del equipo que trabaja con el Instrumento Miniatura de Radiofrecuencia (Mini-RF) en la sonda espacial Lunar Reconnaisance Orbiter (LRO) de la agencia espacial hallaron evidencias de que, bajo la superficie, la Luna podría contener más metales, como el hierro y el titanio, de lo que se creía anteriormente.

Imagen de la Luna
NASA

Este descubrimiento, reportado el 1 de julio en Earth and Planetary Science Letters, podría aportar importantes claves para conocer más acerca de la historia de la formación de nuestro satélite natural, estableciendo un vínculo más claro entre la Tierra y la Luna.

Las evidencias señalan que la Luna nació como resultado de una colisión de un protoplaneta del tamaño de Marte con la Tierra, razón por la que la composición química de la Luna sería en gran medida similar a la de nuestro planeta. Sin embargo, al estudiar la composición química del satélite las cosas no son tan evidentes, con algunas áreas de la Luna llenas de rocas que contienen pocos minerales metálicos relacionados con la Tierra y otras en las que la abundancia de metales incluso supera a muchas rocas terrestres. Estas diferencias han generado dudas e hipótesis relacionadas con la influencia del protoplaneta impactado.

Wes Patterson, principal investigador y coautor del estudio, no ocultó el asombro que les causó el hallazgo: “La misión del LRO y su instrumento de radar continúan sorprendiéndonos con nuevos detalles acerca de los orígenes y la complejidad de nuestro vecino más cercano”.

La hipótesis de los investigadores implica que unos cuantos cientos de metros bajo su superficie, podría haber una abundancia en metales.

Recomendaciones del editor

Aron Covaliu
Guías, videojuegos, streaming, celulares, computadoras y todo lo relacionado con tecnología; si el tema es publicable, lo…
¿Por qué la Voyager 1 podría ser clave para hallar vida extraterrestre?
Voyager 1

El 25 de agosto de 2012, la sonda Voyager 1 consiguió un logro histórico: dejó atrás la heliopausa y se convirtió en la primera en alcanzar el espacio interestelar.

Se encontraba a 19,000 millones de kilómetros del Sol y había superado las expectativas de los ingenieros que la fabricaron y vieron esperanzados cómo despegaba desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977 (un día como hoy, hace 46 años).

Leer más
Intel usa IA para que la batería de su computadora dure más
intel meteor lake ia

Intel
Se espera que los próximos procesadores de escritorio de 14ª generación de Intel sean una actualización menor, lo cual es un poco decepcionante. Por otro lado, la serie móvil se perfila como bastante emocionante. Durante la conferencia Hot Chips de este año en la Universidad de Stanford, los ejecutivos de Intel confirmaron que la próxima serie Meteor Lake de 14ª generación será impulsada por IA.

Los chips de Meteor Lake podrán hacer uso de la IA para administrar la energía y la transición entre los estados activos y de baja potencia, según la información compartida por PCWorld. La compañía lo llama la "Arquitectura de eficiencia energética de Intel" y se puede esperar que el esquema de energía basado en IA se abra camino en futuros productos, incluidos sus próximos procesadores de cliente.

Leer más
El satélite de la NASA que monitorea la contaminación del espacio
satelite de la nasa tempo contaminacion del espacio sat  lite

Un nuevo satélite de la NASA diseñado para monitorear la contaminación del espacio ha compartido sus primeras imágenes, mostrando cómo podrá rastrear la contaminación del aire en América del Norte. El instrumento TEMPO, o Emisiones Troposféricas: Monitoreo de la Contaminación, se lanzó a principios de este año en abril y ha estado observando la Tierra desde su órbita a 22,000 millas sobre el ecuador.
Ilustración artística de TEMPO. NASA
TEMPO es capaz de medir la contaminación del aire con alta resolución, hasta unas pocas millas cuadradas, y puede mostrar los cambios en la contaminación que ocurren en cortos períodos de tiempo. Eso le permitirá recopilar datos sobre los factores que afectan la contaminación del aire, como el tráfico de la hora pico o el humo de los incendios forestales.

"Los vecindarios y comunidades de todo el país se beneficiarán de los datos que cambiarán el juego de TEMPO en las próximas décadas", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Este verano, millones de estadounidenses sintieron de primera mano el efecto del humo de los incendios forestales en nuestra salud. La NASA y la Administración Biden-Harris están comprometidas a facilitar que los estadounidenses comunes y los tomadores de decisiones accedan y utilicen los datos de TEMPO para monitorear y mejorar la calidad del aire que respiramos, beneficiando a la vida aquí en la Tierra".

Leer más